https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por Daniel Martín Fernández-Mayoralas, Ana Laura Fernández-Perrone, Nuria Muñoz-Jareño y Alberto Fernández-Jaén, componentes de la Sección de Neurología Infantil del ospital Universitario Quirón de Madrid(España).
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (en adelante, TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más
frecuentes en la población infantil. Su tratamiento es complejo y debe incluir medidas psicoeducativas, ambientales y
farmacológicas. En los últimos años, las principales novedades respecto a su tratamiento farmacológico son la aparición
de la lisdexanfetamina y la guanfacina de liberación retardada. El aumento del número de fármacos disponibles para el tratamiento del TDAH permite tratar y cubrir situaciones clínicas muy diversas. El propósito de la presente revisión es realizar un análisis de la bibliografía sobre ambos fármacos, estableciendo los puntos fuertes de ambos tratamientos, atendiendo especialmente a su mecanismo de acción, a su tolerabilidad y a su eficacia.
A modo de conclusión, la guanfacina de liberación retardada permite tratar situaciones escasamente cubiertas con los estimulantes, tales como los niños con irritabilidad y tics, con un perfil significativo de moderada eficacia y una buena tolerabilidad y seguridad. La aparición de la lisdexanfetamina ha supuesto un cambio muy importante porque, según la bibliografía, se trataría de un fármaco completo y efectivo, desde el punto de vista clínico, para mejorar los síntomas del TDAH. Además, posee un buen perfil de seguridad.