La batalla del movimiento: la actividad física como estrategia para el logro de la autorregulación

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por María M. Richard´s, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) . Docente de Grado y Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata(Argentina). Forma parte del libro Estrategias para fomentar la autorregulación en la escuela primaria, siendo unas de las compiladoras, junto a María Laura Andrés y Lorena Canet Juric. Su formación se ha sustentado fundamentalmente sobre la exploración y el desarrollo de los métodos y técnicas de evaluación, medición y validación de habilidades cognitivas en población normal, adulta e infantil, que requieren del funcionamiento ejecutivo. Entre los procesos y funciones que más ha estudiado se destacan los procedimientos para la evaluación del control ejecutivo (procesos inhibitorios, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) y los métodos para su evaluación y análisis (modelos y técnicas de medición, análisis de propiedades psicométricas, obstáculos para su evaluación).

El proyecto actual subraya el análisis y desarrollo de los métodos de medición, estudios de validación, adaptación y programas de entrenamiento de estos procesos autorregulatorios, considerados de manera independiente, en población infantil (6 a 11 años de edad), adolescente (12 a 17 años de edad) y adultos jóvenes (hasta 50 años).

La educación física genera una serie de respuestas agudas y crónicas que promueven condiciones que aumentan el rendimiento cognitivo. En este capítulo se describen algunas de las hipótesis que fundamentan este aumento. Los procesos asociados a la respuesta aguda al ejercicio físico son: incremento del flujo sanguíneo cerebral, incremento de la temperatura y aumento de la disponibilidad de neurotransmisores. Por otra parte los efectos crónicos asociados al ejercicio físico son: aumento de la vascularización,  neurogénesis y plasticidad neuronal. El cerebro humano, debido a su plasticidad, tiene una enorme capacidad para modificar su estructura y funcionamiento a través de la interacción con el entorno. En este proceso continuo de adaptación y supervivencia de la especie que ha permitido su desarrollo, es innegable que la actividad física ha desempeñado un papel crucial. La realización de ejercicio físico requiere una activación cerebral generalizada, pues supone el movimiento de grupos musculares, aumento de flujo sanguíneo, consumo de glucosa, respiración, y ritmo cardíaco regulado por diferentes centros nerviosos. Ello quiere decir que el ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales.
La actividad física influye en la manera en qué se piensa y se siente y afecta al aprendizaje, al estado de ánimo, a la atención, a la ansiedad, y al estrés y tiene la capacidad de inmunizar contra algunas enfermedades o, al menos, refrenarlas o paliarlas (Diamond, 2015). Algunos de los beneficios más importantes son la neurogénesis (creación de neuronas) y la disminución de la muerte de las neuronas (apoptosis). Además, el ejercicio hace que las conexiones entre las neuronas sean mayores, más fuertes y eficaces, favoreciendo capacidades como el aprendizaje y la memoria, entre otras, y protegiendo contra las enfermedades degenerativas de las neuronas.

Ser feliz no consiste en sonreír siempre y pensar en positivo

Desde la antigüedad la búsqueda de la felicidad ha sido el denominador común entre culturas y civilizaciones. Sin embargo, cada vez parece más difícil ser feliz.

En este vídeo, la profesora de Psicología Laurie Santos-profesora de Psicología en la Universidad de Yale(Estados Unidos), directora del Laboratorio de Cognición Comparativa de Yale y del Laboratorio de Cognición Canina de Yale, donde participa en estudios científicos sobre bienestar emocional, psicología positiva y comportamiento. Afirma que “la cultura del yo” no nos ha hecho más felices, sino que nos ha alejado de ese objetivo-desmitifica falsas creencias y modas sobre el bienestar emocional y descubre qué hacen realmente las «personas felices».
Compararnos con los demás, no ser objetivos al valorar lo que tenemos y perder valores tradicionales que sí tenían nuestros antecesores nos hace más infelices que ellos. Sin embargo, no todo está perdido. “Reconociendo que vivimos bien y que necesitamos únicamente cambiar actitudes, podemos obtener esa felicidad y esa resiliencia necesarias para resolver nuestros problemas. Una receta universal para encontrar la felicidad se resumiría en tomar tiempo para pensar en los demás y en el aquí y el ahora, añadir un poco de ejercicio y horas de sueño”, concluye la experta.

Amor a primera vista: ¿qué dice la ciencia?

¿Por qué nos enamoramos? ¿Y por qué sentimos atracción por unas personas y no por otras? Poner el amor bajo el microscopio de la ciencia, ese ha sido el objetivo de Helen Fisher, neurobióloga y antropóloga, profesora de investigación de la Rutgers University de New Jersey(Estados Unidos); la mayor experta del mundo en matrimonio, sexualidad y divorcio desde el punto de vista evolutivo, para lo que ha investigado a lo largo de su carrera a 58 sociedades de todo el planeta. También es de una de las antropólogas más prestigiosas de Estados Unidos y autora de los ensayos ‘Por qué amamos’, ‘Anatomía del amor’ y ‘La ciencia del amor’, entre otros.  “A lo largo de la historia, los seres humanos han sido capaces de componer canciones por amor, cantar por amor, bailar por amor. De vivir, morir y matar por amor”, explica. ¿Qué es lo que pasa entonces en el cerebro humano? Ella es la persona del mundo que más tiempo ha dedicado a estudiarlo desde la perspectiva de la neurobiología.

Para esta autora, el amor deriva de tres circuitos cerebrales: el deseo sexual, el amor romántico y el apego.

Esta entrada es un extracto de ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enamoramos?, publicada el 27-02-2020.

Las ideas erróneas sobre educación

Esta ponencia es impartida por Marta Ferrero González, psicopedagoga e investigadora de la Universidad de Deusto(Bilbao, España). Inteligencias múltiples, Método Doman, Aprendizaje por descubrimiento(Aprendizaje activo, Aprendizaje Basado en Proyectos), Entrenamiento ocular, Lateralidad cruzada, neurociencia. Cada día se aplican en las aulas sistemas bien evaluados que aportan resultados positivos para los alumnos, y otros que han demostrado ser inútiles o que ni siquiera se han investigado. En conclusión, las modas educativas a menudo no van acompañadas de pruebas o evidencias que justifiquen su uso.

La autora, como colofón, analiza la etiología (propuestas pedagógicas muy nuevas o innovadoras, neurociencia,  brecha entre docente e investigadores, ausencia de cultura científica),  por la que existen estas ideas erróneas sobre educación y ofrece soluciones al respecto.

Cerebro lector

Cuanto antes se automatice la lectura, más podrá el niño concentrar su atención en comprender lo que lee y volverse así un lector autónomo, tanto para aprender otras cosas como para su propia diversión

Stanislas Dehaene

En este videodocumental, Stanislas Dehaene-neurocientífico francés y experto mundial en en neurociencia cognitiva-diserta sobre cómo se comporta el cerebro durante el proceso de lectura.

Aunque la lectura es una destreza nueva para el cerebro, su aprendizaje varía según la lengua. Así, por ejemplo, en lenguas transparentes como el español, los niños requieren menos tiempo para aprender la gran mayoría de las palabras debido a que existe una correspondencia entre fonemas y grafemas (un sonido corresponde a una letra), mientras que el proceso se ralentiza en lenguas más opacas como el inglés debido a sus mayores irregularidades (Dehaene, 2015).

Los beneficios de la inteligencia emocional para nuestros hijos

Daniel Goleman-psicólogo, periodista científico y autor del libro Inteligencia emocional-explica por qué deberíamos enseñar a todos los niños y niñas a practicar y desarrollar la competencia emocional.
Goleman destaca la necesidad de ser conscientes del papel fundamental que juegan nuestras emociones en la vida: “La inteligencia emocional es la capacidad de ser inteligente utilizando nuestras emociones, entender lo que sentimos y cómo se sienten otros, y usarlo en nuestras relaciones, en el trabajo, en la vida… en definitiva es esencial para la felicidad”, afirma.
Además, Goleman señala la importancia fundamental que juega hoy la capacidad de atención, ya sea como una forma de autocontrol, para mejorar la empatía con los demás o la comprensión del mundo que nos rodea, así como los beneficios de su entrenamiento: «La práctica de la atención es como un músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se fortalece», y subraya: “Es muy importante que los niños sean capaces de poner la atención donde quieran, porque la atención es la base del aprendizaje”.

Los maestros son la joya de la corona de un país

En este vídeo, Francisco Mora Teruel-catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid(España) y catedrático Adscrito del Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa(EE.UU.)-explica la importancia que tiene el cerebro en la educación y aprendizaje de las personas. “Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro será algo así como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, sostiene Mora.

El neuroeducador aporta herramientas y claves básicas para motivar a los estudiantes en el aula. “Hay que hablar menos de la atención y más de la motivación”, afirma. Y para ello propone el uso educativo de la curiosidad y el cambio en el formato de clases interminables. “Cada 10 o 15 minutos hay que romper el discurso en clase contando una anécdota o un chiste, porque hay episodios atencionales”, defiende.

Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por F. Cuetos Vega, Catedrático de Psicología del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo(España); Paz Suárez Coalla, componente del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo( España); M. I. Molina, Pediatra del CS de Durango,( Vizcaya, España) y M. C. Llenderrozas, Enfermera Pediátrica del CS de Durango(Vizcaya, España).

El objetivo de este estudio fue elaborar una prueba de diagnóstico precoz de la dislexia, basada en los déficits de procesamiento fonológico que presentan estos niños, aplicable a los cuatro años de edad, antes de que se enfrenten a la lectura.

La prueba consta de seis subtareas con cinco ítems cada una que se puede pasar entre seis y diez minutos. Las seis subtareas evalúan los principales componentes del procesamiento fonológico: discriminación de fonemas, segmentación de sílabas, identificación de fonemas, repetición de pseudopalabras, memoria verbal a corto plazo y fluidez verbal.

Los resultados obtenidos de una muestra de 298 niños de cuatro años muestran una buena fiabilidad y una alta validez de constructo de la prueba. Se proporcionan valores normativos en percen-tiles y puntos de corte por debajo de los cuales se consideran niños de riesgo de sufrir una dislexia.

En conclusión, la aplicación de esta sencilla prueba en las consultas pediátricas y en las aulas de Educación infantil a los niños de cuatro años de edad permitirá detectar aquellos con riesgo de sufrir dislexia para poder intervenir lo más tempranamente posible, antes de se enfrenten al aprendizaje de la lectoescritura.