Desempeño ejecutivo y rendimiento lector en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive?hl=es

Esta publicación ha sido realizada por María Jesús Tapia Pérez y Mónica Veliz de Vos, pertenecientes a la Universidad de Concepción (Chile) y por Fernando Reyes Reyes, componente de la Universidad del Desarrollo de Chile.

Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan alteraciones en el desarrollo de la función ejecutiva(en adelante, FE( que se traducen en dificultades del control atencional y de la flexibilidad cognitiva.
Considerando la complejidad de los procesos involucrados en la comprensión de lectura y el papel fundamental que en ellos cumple la FE, puede esperarse que los niños con TDAH presenten diferencias en su desempeño lector en comparación con sus pares sin TDAH. El presente estudio, de carácter correlacional-predictivo, tiene como propósito determinar si tales diferencias de comprensión lectora existen realmente y si es posible predecirlas a partir de la función ejecutiva. Para ello se seleccionaron 71 escolares de tercer y cuarto año de enseñanza básica (32 con TDAH, 39 sin TDAH) y se les evaluó la habilidad de comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras, la amplitud de la memoria de trabajo verbal, el control atencional y la velocidad de procesamiento. Con el fin de determinar qué variables tenían capacidad para predecir el nivel de comprensión de los escolares se aplicó un análisis de regresión logística binaria. Los resultados ponen en evidencia que el TDAH afecta significativamente el desempeño lector de los escolares y que las variables vinculadas a la FE, especialmente la memoria de trabajo, son buenos predictores del rendimiento en comprensión de lectura.

Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Hernán Salazar, componente del Liceo Tecnológico de Copiapó (Chile); Sonia Salas y Mauricio González, miembros de la Universidad de La Serena, Ceaza( Chile); y Angelo Araya, perteneciente a Francis School, Coquimbo (Chile).

El TDAH constituye un trastorno de gran frecuencia en la niñez. Se caracteriza por patrones persistentes de desatención, hiperactividad e impulsividad. La condición de TDAH se ha asociado con el mecanismo cerebral cognitivo de autorregulación conocido como Funciones Ejecutivas (en adelante, FE). El presente trabajo de carácter cuantitativo, correlacional y transversal se focalizó en describir y comparar el rendimiento de Funciones Ejecutivas según padres y profesores en una muestra de escolares (50) con y sin diagnóstico de TDAH. La metodología considero la administración de pruebas de diagnóstico de TDAH (Conners) y de evaluación de FE a través del Inventario Comprensivo de Funciones Ejecutivas (CEFI). Los resultados indicaron diferencias significativas entre la evaluación de padres y profesores, como también entre las pruebas administradas. Los padres tenderían a evaluar el rendimiento de funciones ejecutivas en términos más flexibles que los docentes.

Efectos del tratamiento farmacológico estimulante sobre los patrones de actividad circadiana en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Miriam Sanabra y José A. Alda-Díez , pertenecientes a la Unidad de TDAH; Hospital Universitari Sant Joan de Déu; Esplugues de Llobregat, Barcelona(España); y Tary Gómez, componente de la Universitat Ramon Llull; Barcelona (España).

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (en adelante, TDAH) es uno de los trastornos mentales más comunes
en la infancia. Los síntomas nucleares del TDAH se tratan con estimulantes como el metilfenidato; aun así, existe mucha
controversia respecto a sus efectos secundarios.
El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de actividad en niños con TDAH durante un período de 24 horas durante siete días, antes y después de tomar tratamiento farmacológico estimulante (metilfenidato), y observar si existen diferencias entre las diferentes presentaciones del trastorno (subtipo inatento y combinado).
Un total de 30 niños y adolescentes (recién diagnosticados de TDAH según los criterios diagnósticos del DSM-IV) fueron evaluados a través de un actígrafo, un instrumento que permite monitorizar los movimientos corporales analizando los patrones de movimiento y las diferencias entre sueño y vigilia.
Los resultados muestran que existen diferencias significativas antes y después de realizar el tratamiento, con niveles de actividad más altos en los pacientes con TDAH antes de empezar el tratamiento y un decrecimiento de esta actividad tras el tratamiento farmacológico. También existen diferencias entre los subtipos inatento y combinado, y el último grupo muestra un nivel de actividad mayor.
A modo de conclusión, el nivel de activación que presentan los sujetos con TDAH es mayor antes de tomar tratamiento, e influye en los patrones circadianos, el sueño y la calidad de vida. El tratamiento farmacológico ayuda a disminuir el nivel de activación.

Tratamientos para niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿Cuál es la base de la evidencia hasta ahora?

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Samuele Cortese, perteneciente al Department of Psychology; Developmental Brain-Behaviour Laboratory; University of Southampton; Highfield Campus; Clinical and Experimental Sciences (CNS and Psychiatry) and Solent NHS Trust; Southampton, Reino Unido y Rocío Roselló-Miranda, componente del Hospital Arnau de Vilanova; Valencia, España.

La evidencia obtenida a partir de estudios empíricos constituye un elemento clave que, junto con la preferencia del paciente y la consideración de su estado clínico y circunstancias particulares, debería tenerse en cuenta en el proceso de toma de decisiones clínicas. Este artículo proporciona una visión global de la evidencia actual en relación con el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), y expone los resultados de los más recientes metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados que evalúan los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. En general, los recientes metaanálisis disponibles muestran que los psicoestimulantes, y en menor medida los no psicoestimulantes, son eficaces en términos de control de los síntomas nucleares del TDAH, al menos a corto plazo, y que la eficacia para tratar los síntomas nucleares del TDAH de los tratamientos no farmacológicos (programas comportamentales, dietas, entrenamientos cognitivos y neurofeedback) continúa siendo dudosa, aunque algunas intervenciones terapéuticas no farmacológicas son eficaces para resolver problemas asociados al trastorno, como las intervenciones conductuales para las conductas oposicionistas y las habilidades parentales, y el entrenamiento cognitivo para los déficits en la memoria de trabajo. No obstante, la mayoría de los ensayos controlados aleatorizados son ensayos de eficacia a corto plazo con muestras de pacientes reclutadas en poblaciones seleccionadas y, como tal, no son completamente ilustrativos para la práctica clínica diaria. Con el fin de establecer una conexión entre la evidencia teórica y la práctica clínica diaria, tenemos ensayos clínicos comparativos, ensayos pragmáticos, ensayos retirada-placebo, metaanálisis en red y metaanálisis con datos del paciente individual.

Protocolo de atención a personas con TDAH

https://drive.google.com/drive/my-drive

Este documento ha sido elaborado por Isidoro Pérez Madroñal et al. y editado por las Consejería de Salud y Familias. y de Consejería de Educación y Deporte

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) presenta unos síntomas principales como son la inatención, la hiperactividad e impulsividad y otros asociados, que pueden implicar un gran impacto y deterioro en todas las áreas de la vida de las personas que lo padecen (cognitiva, emocional, social y comportamental).
Debido a las consecuencias que el TDAH produce en su entorno más próximo, la investigación acerca de este trastorno va adquiriendo mayor interés, reflejándose en un importante número de publicaciones a nivel nacional e internacional, en profesionales que desarrollan su trabajo tanto en el ámbito educativo como sanitario.
Es una realidad la gran variabilidad y diversidad de modelos comprensivos, de evaluación y orientación, de criterios de actuación, que en ocasiones genera confusión en familiares y en las propias personas afectadas. Los mensajes entre los diferentes actores que intervienen, sanitarios y no sanitarios, pueden adolecer de una falta de calidad y consenso, ocasionando respuestas diversas. Se hace necesario, pues, construir una herramienta que corrija esta variabilidad, que marque unas secuencias de acciones definidas y coordinadas, orientadas a que el conjunto de profesionales que en diferentes contextos y momentos vamos a atender a las personas con sospecha o ya identificados como TDAH y a sus familias, tengan una respuesta adecuada a los retos que plantean.
Contar con un Protocolo que especifique las rutas de actuación, las formas de coordinación entre profesionales del sistema educativo y sanitario, va a ayudar no solo a una mayor fluidez y rapidez en la toma de decisiones, sino a facilitar a las familias un marco al que puedan acudir para obtener respuestas y herramientas, que les permita una mejor comprensión y ayuda.

El presente Protocolo pretende dar respuesta a tres cuestiones:
a) ¿Qué es el TDAH?
b) ¿Cómo se identifica y diagnostica en el sistema educativo y sanitario?
c) ¿Qué tipos de ayudas se pueden prestar?

Estas tres cuestiones están estructuradas en tres grandes Áreas:

  1. Definición, características, sintomatología, y posibles complicaciones del TDAH.
  2. El proceso de identificación y evaluación del TDAH y las áreas de intervención
    tanto en el sistema educativo como sanitario.
  3. Recursos terapéuticos: psicológicos, psicopedagógicos y farmacológicos. La Coordinación Interdispositivos (Sanidad y Educación) e Interniveles (Atención Primaria con las Unidades de Salud Mental Comunitaria, Neuropediatría y las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil), definiendo criterios de derivación.

TDAH, Funciones ejecutivas y atención

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Juan Antonio Amador Campos y Virginia Edith Krieger, componentes del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología . Universidad de Barcelona(España).

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (en adelante, TDAH) es una alteración psicopatológica de diagnóstico controvertido. Esto se debe, en parte, a que algunas de sus características clínicas frecuentemente se superponen con las conductas propias del desarrollo normal (Martel & Nigg, 2006). Este trastorno es uno de los más comunes en la infancia con una prevalencia aproximada del 3% al 5% (Willcutt, 2012) y del 2.5% al 3.4% en la edad adulta (Simon, Czobor, Bálint, Mészáros, & Bitter, 2009). El diagnóstico es más frecuente en niños que en niñas (3:1) (Ramtekkar, Reiersen, Todorov, &Todd, 2010) aunque en la edad adulta los porcentajes de prevalencia son equivalentes (Barkley, Murphy, Fischer, & 2008; Simon et al., 2009). Entre los factores asociados con la persistencia de este trastorno se encuentran la presencia de una historia familiar de TDAH, de comorbilidades psiquiátricas y de algunos estresores psicosociales. En cuanto, a los déficits observados en términos de resultados funcionales se ha encontrado que entre el 50% y el 70% de los sujetos diagnosticados con TDAH presentan dificultades clínicas relacionadas con las habilidades de aprendizaje, ajuste y funcionamiento social o bienestar emocional (Stefanatos & Baron, 2007).
El TDAH sigue una trayectoria de desarrollo caracterizada por una marcada heterogeneidad de los síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad.

El TDAH y la función ejecutiva

En este vídeo Russell Barkley-uno de los mayores expertos del mundo sobre el Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH- habla sobre dicho trastorno y las funciones ejecutivas. Para Burkley hay al menos cinco funciones ejecutivas involucradas en la autorregulación y, posiblemente en el TDAH, que son las siguientes: Control inhibitorio, Memoria no verbal, Memoria verbal, Control emocional y Planificación.

 

Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Carlos Ramos-Galarza, perteneciente al Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Internacional SEK del Ecuador, Quito(Ecuador) y  Claudia Pérez-Salas, componente del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Concepción(Chile).

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (en adelante, TDAH) ha sido asociado a déficits de las funciones ejecutivas, sin embargo, aún no existe claridad respecto a cuál es el perfil cognitivo en el subtipo combinado (TDAH-C). Los objetivos de este estudio fueron comparar el control inhibitorio y la monitorización de estudiantes con y sin TDAH-C, y analizar la correlación entre tareas experimentales y escalas comportamentales de evaluación de las funciones ejecutivas mencionadas.
En el estudio participaron 68 personas, quienes conformaron un grupo experimental de 34 estudiantes con TDAH-C y un grupo control de 34 estudiantes con desarrollo típico.
Los instrumentos de medición fueron las escalas comportamentales BRIEF, BIS 11-c y ADHD Rating Scale IV, y los experimentos Go/No-Go, Simon y Stroop Victoria.
Se encontró que el grupo experimental con TDAH presenta déficits en las funciones ejecutivas evaluadas, y que las escalas comportamentales y los experimentos evalúan diferentes niveles del funcionamiento ejecutivo.

Estudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con TDAH

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Josefina Rubiales, Liliana Bakker y  Sebastián Urquijo.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (en adelante, TDAH) se define como un patrón persistente de síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en las personas con un grado de desarrollo similar. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio en niños con  TDAH. El estudio se llevó a cabo en 60 niños divididos en dos grupos: una muestra clínica de 30 niños con diagnóstico de TDAH y una muestra control integrada por 30 niños sanos, con edades entre 8 y 14 años, de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Para evaluar flexibilidad cognitiva se utilizó el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, y para evaluar control inhibitorio el Test de Stroop de colores y palabras y las pruebas de ejecución-no ejecución. Los niños con TDAH presentaron desempeño inferior en todas las variables de flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y motora, a partir de lo cual se concluye que el TDAH se caracteriza como un trastorno con un estilo cognitivo propio y distintivo, con una menor flexibilidad cognitiva un menor control inhibitorio y una dificultad específica de la inhibición motora.

Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Iván D. Delgado-Mejía, componente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET), de Buenos Aires (Argentina); Iván D. Delgado-Mejía, M. Luisa Palencia-Avendaño, Carolina Mogollón-Rincón y Máximo C. Etchepareborda, pertenecientes al Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores (LAFUN) de Buenos Aires(Argentina).

En julio del año 2013, la Food and Drug Administration(FDA) estadounidense aprobó el NEBA(sistema de ayuda para la evaluación neuropsiquiátrica basado en el electroencefalograma) como el primer dispositivo para la evaluación  complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH.
El objetivo de este trabajo es cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico. La muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31).
Los resultados son que se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa.
A modo de conclusión, si bien la bibliografía científica, específicamente el sistema NEBA, plantea la importancia del cociente theta/beta en el diagnóstico diferencial del TDAH de muestras controles y otros trastornos del neurodesarrollo, es necesario discriminar entre beta-1 y beta-2.

Empleo del Electroencefalograma de un solo electrodo en la evaluación del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Inmaculada Moreno-García, Susana Meneres-Sancho, José A. Lora-Muñoz, componentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla(España); y Mateu Servera, profesor de la Facultad de Psicología de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca(España).

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) mantiene un diagnóstico basado en datos conductuales a pesar de su implicación en modelos neuropsicofisiológicos. El registro del electroencefalograma (EEG) monopolar centrado en diferenciar a los niños con TDAH frente a los controles en función de una mayor ratio theta/beta se ha propuesto desde hace tiempo como una alternativa para objetivar el diagnóstico y guiar la intervención basada en neurofeedback, pero sus resultados han resultado controvertidos.

El objetivo de este trabajo es analizar la viabilidad en entornos clínicos del uso único electrodo para detectar diferencias en los principales ritmos cerebrales, y especialmente en la ratio theta/beta, en niños con diagnóstico de TDAH, sobre tareas con distinta demanda de esfuerzo cognitivo, y controlando las variables subtipo de edad y sexo. Para ello, se evaluaron a 92 niños (rango: 7-13 años) con diagnóstico de TDAH en un registro de EEG monopolar sobre cuatro tareas (reposo, lectura, escucha activa y copiar una figura). Se obtuvieron siete medidas basadas en ritmos EEG lentos y rápidos, más la ratio theta/beta.

En los resultados del estudio no hubo diferencias por subtipos de TDAH. La tarea de mayor demanda cognitiva obtuvo en general las amplitudes de onda más elevadas. Los participantes más pequeños y los varones presentaron en general una ratio theta/ beta y amplitudes en las ondas lentas más elevadas en todas las tareas investigadas, y mostraron una mayor tendencia a problemas de regulación atencional.

A modo de conclusión, el registro monopolar y la ratio theta/beta son una alternativa viable en el ámbito clínico, al menos para complementar la evaluación del TDAH.

 

Reconocimiento de emociones faciales en niños con TDA/H

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por María Buongiorno, Esteban Vaucheret y Marian Giacchino, componentes del Servicio de Neurología infantil del Hospital Italiano de Buenos Aires(Argentina); Paula Mayoni, Anaía Polín y María Pardo, pertenecientes a Neurología Infantil de Buenos Aires(Argentina).

En niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), se observan dificultades en las relaciones interpersonales que se atribuyen a una afectación en las habilidades de reconocimiento de emociones faciales. Los estudios realizados no siempre tuvieron presente la naturaleza del estímulo seleccionado en pediatría, lo cual es fundamental porque la familiaridad en los rostros, en cuanto a sus características fisonómicas, favorece el reconocimiento de las expresiones.

El objetivo del presente trabajo es identificar el perfil de reconocimiento de emociones en sujetos pediátricos con TDAH, utilizando como estímulo fotos de niños y niñas.  Para ello, se analizaron los resultados obtenidos de 54 participantes de 7-13 años divididos en dos grupos: 26 en el grupo control y 28 en el grupo con TDAH. Realizaron una evaluación con la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-V), el Conners’ Continuous Performance Test II (CPT-II) y el Child Affective Facial Expression set (CAFE).

Los resultados muestran que  el grupo con TDAH mostró un rendimiento menor en el reconocimiento de emociones en general, con mayor dificultad en el reconocimiento de enojo, sorpresa y expresión neutral en particular. No se encontró una relación entre el reconocimiento de emociones y la edad, el sexo, el cociente intelectual total o las variables de atención del CPT-II.

A modo de conclusión, los sujetos con TDAH presentan déficits en el reconocimiento de emociones, especialmente en el reconocimiento de enojo, sorpresa y expresión neutral, que podrían explicar las dificultades en la interacción y deberían tratarse dentro del marco terapéutico.

Inclusión educativa del alumnado con TDAH: estrategias didácticas generales y organizativas del aula

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Beatriz Estévez Estévez y María José León Guerrero,  pertenecientes a la Universidad de Granada(España).

El desarrollo académico del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ve mermado por sus características cognitivas y comportamentales, pero también, por la falta de adecuación organizativa y curricular que se produce ante las mismas en el contexto escolar en el que se desarrollan. A nivel cognitivo, las dificultades se presentan cuando es necesario pararse, pensar, razonar y elaborar una respuesta adecuada a la demanda del contexto, y a nivel conductual, cuando debe inhibirse una conducta, evitar una respuesta determinada o controlar una reacción inmediata y desproporcionada (Cubero, 2006). Dadas estas características, si el contexto escolar no adecua la respuesta educativa, se producirá un desajuste entre sus requerimientos y las características de este alumnado, agravándose estas dificultades de aprendizaje. En este sentido, la escuela en general y el profesorado, en particular, deben ser sensibles a las necesidades educativas que estas características plantean. En este trabajo, las autoras recogen las estrategias didácticas y organizativas que se atribuyen a una acción docente ordinaria de aula, y que se ajustarían a las necesidades educativas planteadas por este alumnado. Estrategias inclusivas que aplicándose en grupo y obedeciendo a una didáctica general, procurarían una mejora en su aprendizaje, mayor participación escolar y social.

Una mirada inclusiva hacia el TDAH en las aulas escolares

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Beatriz Estévez Estévez y María José León Guerrero, componentes de la Universidad de Granada(España).

Actualmente, las intervenciones que se están llevando a cabo en el contexto escolar en las etapas de Educación infantil y Educación primaria con alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, siguen siendo del tipo cognitivo-conductual, combinadas con fármacos y centradas en la reducción de las conductas disruptivas que producen en las aulas. Sin embargo, las autoras entienden  que este tipo de intervención impide la plena incorporación de estos estudiantes en las aulas ordinarias, por lo que en este trabajo indagan, desde un posicionamiento inclusivo, sobre la necesidad de actuar con una mirada pedagógica abordada desde la didáctica escolar y aplicada en las aulas ordinarias.

La historia de un niño con TDAH

En esta ponencia, Luis Rojas Marcos-profesor de Psiquiatría en la Universidad de Nueva York(Estados Unidos) y miembro distinguido vitalicio de la Asociación Americana de Psiquiatría-reflexiona sobre la importancia de separar el hecho de la persona: “Lo que has hecho es un desastre, pero tú eres buena persona, o lo estás intentando”. Y no: “Tú eres un desastre”. Su historia es el resultado del esfuerzo y de una enorme capacidad de superación. Fue un niño distraído, con problemas de aprendizaje, hiperactividad y fracaso escolar. Pero acabó siendo un avalado psiquiatra de fama internacional. Tras más de 40 años de trayectoria en Estados Unidos, sus trabajos de investigación y sus pioneras aportaciones en este campo le han llevado a convertirse en un referente para médicos, psiquiatras y psicólogos de todo el mundo.
Esta ponencia es un extracto de la entrada Crónicas de un psiquiatra en Nueva York, publicada el 13/11/2019.

TDAH y tempo cognitivo lento

En este vídeo, Russel Barkley-científico, psicólogo e investigador norteamericano y uno de los mayores expertos en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y en los problemas relacionados con este trastorno en la infancia y profesor en el Departamento de Psiquiatría y Pediatría en la Universidad de Carolina del Sur(Estados Unidos)-habla de la diferencia entre TDAH y Tempo Cognitivo Lento (TCL). Algo que se tiende a confundir con el TDAH inatento.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Ideas esenciales para los padres de familia

Esta ponencia es impartida por Russell A. Barkley-científico, psicólogo e investigador norteamericano y uno de los mayores expertos en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y en los problemas relacionados con este trastorno en la infancia y profesor en el Departamento de Psiquiatría y Pediatría en la Universidad de Carolina del Sur(Estados Unidos).

Autor de numerosas investigaciones y libros, conocido sobre todo por desarrollar el modelo de inhibición conductual como posible explicación del cuadro sintomático del TDAH.  

TDAH, funciones ejecutivas y atención

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Juan Antonio Amador Campos y Virginia Edith Krieger, componentes del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona(España).

Los epígrafes de la obra sin los siguientes:

1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
1.1 Comorbilidad del TDAH
1.2. Problemas médicos asociados con el TDAH
1.3. Dificultades relacionadas con el desarrollo
1.4. Etiopatogenia

2. Las funciones ejecutivas
2.1. Componentes de las funciones ejecutivas
2.2. Substrato biológico
2.3. Déficits en el funcionamiento ejecutivo

3. Funciones ejecutivas y TDAH
3.1. Modelos de funcionamiento ejecutivo y TDAH
3.2. Evaluación de las FE
3.3. Evaluación de las FE en el TDAH

4. Referencias

TDAH, entre la patología y la normalidad

https://drive.google.com/drive/my-drive

El autor de esta publicación es Rafael Guerrero Tomás, psicólogo y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid(España).
En esta entrada, se recoge el capítulo I de dicho libro, cuyo prólogo es de Joaquín M. Fuster, neurocientífico español y cuya investigación ha hecho contribuciones fundamentales para la comprensión de las estructuras neuronales que subyacen en la cognición y el comportamiento; y la introducción de Luis Rojas Marcos, componente de la Academia de Medicina de Nueva York(Estados Unidos) y miembro distinguido vitalicio de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Está editado por la Editorial Planeta S. A.  La primera edición es del año 2016.

TDAH y trastornos asociados

https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación colectiva ha sido editada, en español, por Enrique Vázquez-Justo, Adolfo Piñón Blanco y Sara M. Fernandes, en el año 2017. La misma, desarrollada a partir de un enfoque multidisciplinar, ofrece una revisión de los procesos involucrados en los trastornos del neurodesarrollo; tomando el TDAH como la entidad más relevante, ofrece una amplia revisión de las bases neurobiológicas, los modelos neuropsicológicos, los déficits neuropsicológicos, neuroanatómicos y neurofisiológicos. Este libro está dirigido a profesionales y estudiantes del campo educativo, psicosocial y de la salud interesados en el TDAH y sus trastornos asociados. Se desarrollan temas relacionados con la evaluación neuropsicológica, los criterios diagnósticos, las comorbilidades más frecuentes y las diferentes opciones de tratamiento en personas afectadas por TDAH.

Crecer con el TDAH

Se estima que entre el 3% y el 7% de los niños en España tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(en adelante, TDAH), lo que equivale a decir que entre uno y dos niños por aula padecen este trastorno en el aprendizaje. José Ramón Gamo-maestro y neuropsicólogo infantil-lo conoce en primera persona; él fue diagnosticado con TDAH y dislexia. Reconoce que cuando llegó a la universidad, sus profesores le ayudaron a descubrir su vocación: ayudar a otras personas como él. En esta ponencia, explica cómo podemos mejorar la vida y el aprendizaje de los niños TDAH. En la línea de John Hattie, Gamo destaca que la mentalidad de crecimiento y la perseverancia son las claves de una buena educación para todos.

Concordancias entre los trastornos del espectro del autismo y el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive
Los autores de esta publicación son Fernando Mulas y Patricia Roca, componentes del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica((INVANEP).
La bibliografía actual reconoce un solapamiento de aspectos genéticos, clínicos y neuropsicológicos entre el Trastorno del Espectro del Autismo (en adelante, TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (en adelante, TDAH), sugiriendo que podría existir un patrón común que abarca desde la etiología genética y estructural común hasta patrones sintomatológicos compartidos.
El objetivo de este trabajo es revisar los avances actuales en estos aspectos comunes. Para ello, se han encontrado trabajos que apuntan a dificultades atencionales preescolares en la base de ambos trastornos. Desde la perspectiva genética, se estima que un 50-72% de factores genéticos se solapan entre ambos trastornos.
También comparten una disminución del volumen del cuerpo calloso y la sustancia gris frontal izquierda, y alteraciones funcionales como la hipoactivación prefrontal dorsolateral, estriadotalámica y parietal superior. Se encuentran resultados en cuanto al funcionamiento ejecutivo, con perfiles diferenciales para ambas condiciones, y también sobre la relación de los comportamientos repetitivos e impulsivos en las primeras etapas en TEA, con los problemas hiperactivos posteriores.
En conclusión, esta nueva concepción del continuo TEA-TDAH, con una base neuroevolutiva común y características clínicas asociadas, podría ser de gran utilidad para la práctica clínica y se sugiere considerar la asociación a la hora de plantear el tratamiento.

Aprendiendo a conocer y manejar los problemas del TDAH

https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica (en adelante, GPC) sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (en adelante, TDAH) elaborada para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en el año 2015.
Este documento está dirigido a:
• Padres y madres de niños/niñas con TDAH y a sus educadores.
• También va dirigida a adolescentes y adultos que presentan estos problemas de salud, para que ellos mismos o sus familiares tengan una información que les ayude a conocer mejor el TDAH.
El documento integra e incluye:
• información sobre este trastorno,
• su diagnóstico y tratamiento,
• consejos sobre cómo manejarlo día a día,
• y otros recursos de utilidad como los contactos de asociaciones de pacientes, lecturas o recursos de Internet.
Esta información no sustituye a la opinión del médico o de otros profesionales, como enfermeras y psicoterapeutas, de los equipos sanitarios o a la de profesionales del ámbito educativo, como orientadores y profesorado. Sirve para ayudar a complementar la información que se haya recibido y ser una guía para poder “saber más”.
La información que se facilita en este documento se basa y forma parte de la GPC sobre las Intervenciones Terapéuticas en el TDAH, del Sistema Nacional de Salud y las recomendaciones que en ella se encuentran se han elaborado basándose en la literatura científica existente y en el acuerdo del grupo de trabajo de dicha guía. También se han tenido en cuenta otros documentos informativos sobre el TDAH, elaborados por sociedades científicas y organismos oficiales en España, EEUU, Reino Unido y otros países. El documento ha sido realizado con la participación tanto de un amplio grupo de profesionales expertos en el tema como de padres, madres y asociaciones de pacientes que han aportado sus experiencias y necesidades.

Correlatos electrofisiológicos de la lectura en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Pedro A. González-Pérez, Sergio Hernández-Expósito y Gustavo Ramírez, componentes del  Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología, Sección Psicología y Logopedia, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife(España); Jhoanna Pérez,  perteneciente al  Centro de Neurociencias de La Habana(Cuba); y Alberto Domínguez, miembro del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Sección Psicología y Logopedia, Facultad de Ciencias de la Salud e la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife(España).

El objetivo de este estudio es investigar si los déficits en las funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (en adelante, TDAH) afectan a su compresión lectora e identificar un potencial marcador biológico de este endofenotipo neuropsicológico a través de potenciales relacionados con eventos. Específicamente, hipotetizar si las diferencias en memoria de trabajo e inhibición mantienen una asociación fenotípica con la comprensión lectora en el TDAH.
La muestra estuvo constituida por 52 niños con TDAH (8-13 años) divididos en dos grupos según la presencia (TDAH–; n = 27; percentil < 30) o ausencia (TDAH+; n = 25; percentil > 50) de déficit en compresión lectora y un grupo control (n = 27). Se evaluaron las funciones ejecutivas y se realizó un experimento de potenciales relacionados con eventos en el que se presentaron oraciones anafóricas de diferentes longitudes, y se registraron los potenciales relacionados con eventos en el último adjetivo de la oración que requiere acuerdo de género.
Resultados. Se encontró una relación entre memoria de trabajo e inhibición con el rendimiento en compresión lectora. Mientras que los grupos de TDAH+ y control mostraron signos de detección de no concordancia sintáctica a los 100 ms, el grupo de TDAH– no activó la memoria de trabajo hasta los 250 ms.
Conclusiones. La lentitud en la puesta en marcha de los mecanismos de memoria de trabajo nos ayuda a entender los déficits en comprensión lectora del grupo de TDAH–.

 

Niños catalogados TDAH: «Querido profesor»

En este videodocumental se recogen las características del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad. En un mensaje muy gráfico, los niños se dirigen al docente para que les entienda, escuche, comprenda, acepte y guíe en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“La mayoría de los niños con un TDAH son listos, y debido a que su conducta, desempeño y rendimiento son incongruentes y/o inconstantes, con frecuencia los maestros creen que los problemas del niño son debidos al no cumplimiento o a la haraganería,…” (A.D.D., Resource Center).