¿Cómo funciona nuestro cerebro?

¿Cuál es la manera más eficaz de aprender a leer? ¿Qué dice la neurociencia sobre las aptitudes para las matemáticas? ¿Qué se sabe de la conciencia? Stanislas Dehaene-un neurocientífico pionero de la neurociencia del lenguaje verbal y la cognición matemática. De formación matemático, dirige la unidad de Neurociencia Cognitiva del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés y, actualmente, también lidera el NeuroSpin Brain Imaging Center de París(Francia). Su trabajo le ha valido multitud de reconocimientos, entre los que se encuentra el prestigioso Brain Prize, conocido como el “Nobel de la neurociencia”. Es autor de numerosas obras en las que expone los resultados de sus investigaciones al gran público, como: ‘¿Cómo aprendemos?’, ‘Aprender a leer’, ‘El cerebro matemático’ o ‘La conciencia en el cerebro’. En su último libro, ‘Con ustedes… ¡nuestro cerebro!’, comparte los descubrimientos históricos de las ciencias del cerebro desde la Antigüedad hasta nuestros días-responde a estas y otras preguntas para exponer su trabajo sobre el funcionamiento de la mente humana. Dehaene habla de inteligencia artificial, de cognición matemática o de lo que ocurre en el cerebro cuando aprendemos a leer. «El cerebro humano es una de las máquinas más extraordinarias del universo», asegura el científico. Dehaene está convencido de que la neurociencia puede mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y es un gran defensor de la educación. «Puede que la educación sea una de las mejores invenciones de la humanidad”, concluye.

Qué nos enseña la neurociencia sobre la memoria 

¿Qué es la memoria? ¿Y la conciencia? ¿Cómo puede influir la literatura o el arte en la ciencia? El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga-director del centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester (Inglaterra). Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Matemática Aplicada en la Universidad alemana de Lübeck. Acaba de obtener una plaza de investigador ICREA para incorporarse al instituto IMIM de Barcelona. Su trabajo se centra en el estudio de los principios de la percepción visual y la memoria. Su descubrimiento de las denominadas ‘neuronas de Jennifer Aniston’ o neuronas de concepto, que desempeñan un papel clave en la formación de la memoria lo encumbró en el ámbito de la neurociencia mundial. Es autor de varios superventas de neurociencia: ‘Borges y la memoria’, ‘¿Qué es la memoria?’ o ‘NeuroCienciaFicción’-reflexiona sobre estas y otras cuestiones para embarcarnos en un viaje al funcionamiento de la mente. «Los grandes descubrimientos, los grandes experimentos se están haciendo ahora. Entonces es ahora el momento para estudiar el cerebro. Y eso lo hace fascinante», asegura.

El sueño en la sociedad de las prisas

¿Es posible que en cada vez descansemos menos y durmamos peor? ¿Qué sucede al organismo si cambiamos la pauta del descanso el fin de semana respecto a los días entre semana? Jana Fernández-Máster en Fisiología del Sueño y autora del libro ‘Aprende a descansar’ y de podcasts sobre bienestar y descanso, señala la importancia de dormir suficientes horas y en condiciones adecuadas. La higiene del sueño sería un aspecto más del autocuidado, como la adecuada alimentación y practicar deporte. La falta de sueño afecta a las capacidades cognitivas de niños, adolescentes y adultos, porque está implicado en funciones como aprender, asimilar y recordar-sugiere en este vídeo cómo descansar mejor. En una sociedad con “tecnoestrés” e “hiperiluminada” hemos olvidado un aspecto clave en la salud física y mental: el descanso nocturno.

“Dormir es una función fisiológica esencial. Durante el sueño se produce todo un proceso de limpieza de nuestro cerebro. Es cuando consolidamos la memoria y el aprendizaje y se equilibra nuestro sistema nervioso, por ejemplo, para tener una buena salud mental. Por la noche crecemos y se regeneran los tejidos, porque es el momento en el que segregamos mayor cantidad de hormona de crecimiento y se fortalece la respuesta inmune del organismo”. Sin embargo, advierte la autora, nos hemos acostumbrado a vivir entre pantallas de luz azul bajo luz artificial, a un ritmo frenético que le resta horas al descanso, confiando en el viejo mito de recuperar el sueño perdido durante el fin de semana.

Consejos de una neuropediatra para entender el cerebro de los niños

“¿Qué hay detrás de los primeros pasos de un niño? ¿Qué estructuras cerebrales se están desarrollando? ¿Cómo se forman las primeras palabras?”. En este vídeo, la neuropediatra María José Mas-con décadas de experiencia, que combina el ejercicio médico con la divulgación científica. Fue la responsable de la puesta en marcha de la primera unidad de Neuropediatría en la provincia de Tarragona, y la impulsora de esta consulta especializada en el Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, en el Pius Hospital de Valls y la Xarxa Sanitaria i Social de Santa Tecla, al mismo tiempo que ejerce como docente universitaria de grado y posgrado-desvela las etapas del neurodesarrollo y la implicación en el futuro de los primeros mil días de vida del ser humano.

Plantea una observación del desarrollo cerebral, no solo como etapas de aprendizaje, sino como preludio de las habilidades que el ser humano necesitará utilizar el resto de su vida. “Podemos estimular la inteligencia del niño, facilitándole en cada momento estímulos para que aprenda. En realidad, solo se trata de favorecer la supervivencia de la persona en cada momento de su desarrollo, algo más interesante que pensar que el neurodesarrollo solo es una etapa de la vida que tiene como finalidad ser un adulto”, afirma la neuropediatra, que comparte su amplia experiencia en el blog de divulgación ‘Neuronas en crecimiento’ y en los libros ‘La aventura de tu cerebro’ y ‘El cerebro en su laberinto’.

Cómo pensamos, decidimos y aprendemos

Esta ponencia es impartida por el neurocientífico Mariano Sigman.

En la misma da respuesta a cuestiones, tales como: ¿Qué nos ha enseñado el cerebro? ¿Qué cosas nos conmueven? ¿Por qué y cómo decidimos? ¿Por qué siempre hay algún tipo de gesto que nos hace reír? ¿Por qué soñamos? ¿Qué soñamos? ¿Por qué olvidamos los sueños? ¿Por qué aprendemos y por qué dejamos de aprender? El órgano más complejo del cuerpo no se limita a las conexiones neuronales, sino que establece las pautas sobre cómo aprendemos, pensamos y decidimos. Preguntas sobre la memoria, el lenguaje y el bilingüismo, la atención, el aprendizaje y las habilidades tienen su respuesta en la neurociencia.
Mariano Sigman es autor de los libros ‘La vida secreta de la mente’ y ‘La pizarra de Babel’, y ha publicado más de 150 investigaciones en revistas científicas, con grandes avances en las estrategias educativas. Su trabajo se ha especializado en el área de la neuroeducación, con iniciativas como el programa ‘One Laptop per Child’ y la ‘School of Education, Cognitive and Neural Sciences’. Ha sido galardonado con premios académicos internacionales como el Premio al Joven Investigador 2006, el Career Development Award otorgado por Human Frontiers Science Program, el Premio Enrique Gaviola 2011 de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que entrega la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina y el Scholar Award otorgado por James S. McDonnell Foundation Scholar.

Conocer el cerebro para vivir mejor

En este vídeo, el neurocientífico argentino Facundo Manes-investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del Departamento Cognition and Brain Sciences de la Universidad de Cambridge(Inglaterra)-explica las claves para mantener en forma al cerebro, cómo surge la creatividad, el «momento eureka» y cómo aprendemos y olvidamos.

Así afecta el sueño al rendimiento escolar

En este videodocumental, el Catedrático de Fisiología Juan Antonio Madrid Pérez, director del Laboratorio de Cronobiología (Cronolab) de la Universidad de Murcia(España)-comparte las claves para mejorar la calidad de nuestro sueño a través de un test. De Juan Antonio Madrid bien podría decirse que es un “relojero del sueño humano”, uno de los investigadores con mayor producción científica a nivel mundial en el campo de los “ritmos circadianos.”

Este experto avisa que “una de las principales causas del fracaso escolar es también la falta de sueño de nuestros jóvenes”. Las consecuencias de los cada vez más habituales trastornos del sueño, las recomendaciones para mejorarlo o los falsos mitos, son algunos de los temas que repasa.

Efectos secundarios del metilfenidato en población infantil y juvenil

https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por Marta Espadas, Inmaculada Insa y Marta Chamorro, componentes del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu; Mollet del Vallès, Barcelona(España); y José A. Alda-Díez, miembro de la Unidad de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat, Barcelona(España).
El uso de fármacos psicoestimulantes está presente en la práctica médica habitual desde principios del siglo pasado y ha experimentado un incremento exponencial en cuanto a prescripciones.
El objetivo de este estudio es revisar el estado de conocimiento actual sobre los efectos secundarios de los psicoestimulantes en población infantil y juvenil. Para tal fin, se ha realizado una revisión tras consultar diferentes bases de datos, incluyendo en esta revisión análisis clínicos, metaanálisis, estudios prospectivos observacionales y revisiones sistemáticas. Se observa un incremento mínimo en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, pero algunos estudios recientes apuntan a una infraestimación del riesgo a largo plazo. En lo que se refiere al apetito y el crecimiento, casi toda la bibliografía actual apunta a una ralentización del ritmo de crecimiento, que se recupera al interrumpir el tratamiento. Un factor importante, como es la evolución en paralelo de la edad ósea, no se ha valorado en la mayoría de los estudios realizados. En el sueño no habría empeoramiento significativo en los pacientes tratados con psicoestimulantes respecto a los no tratados. En relación con el sistema nervioso central, no parece haber evidencia de un incremento del riesgo de aparición o empeoramiento de tics tras introducir el tratamiento. El afecto y la emoción son áreas poco exploradas.
A modo de conclusión, es importante tener una mayor evidencia de la seguridad de estos fármacos. Para ello es imprescindible poder disponer de estudios de una extensión en el tiempo consecuente con la duración de estos tratamientos.

Dormir poco y mal

Facundo Manes-Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del Australian Research Council (ACR) Centre of Excellence in Cognition and its Disorders. Creó y dirige actualmente el Instituto de Neurología Cognitiva(INECO ) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, institutos líderes en publicaciones científicas originales en neurociencias cognitivas-es el ponente en este videodocumental sobre el sueño y sus alteraciones. Esta es la primera parte.

Síndrome de piernas inquietas en pacientes diagnosticados de TDAH

https://drive.google.com/drive/my-drive

Los autores de esta publicación son: C. Castaño-De la Mota, perteneciente al Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid(España); N. Moreno-Acero, componente del Hospital Universitario del Sureste de Madrid(España);  R. Losada-Del Pozo, V. Soto-Insuga, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid(España); A. Pérez-Villena, perteneciente al Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid(España); C. Rodríguez-Fernández, miembro del Complejo Asistencial Universitario de León(España); F. Martín-Del Valle, del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid(España); M. Pons-Rodríguez, del Hospital Universitari Son Espases de Palma de Mallorca(España).

El síndrome de piernas inquietas (en adelante, SPI) es una patología neurológica común. Se ha relacionado con diferentes trastornos psiquiátricos, especialmente con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
El objetivo principal de este estudio es el describir la frecuencia del SPI en pacientes pediátricos diagnosticados de TDAH. Los objetivos secundarios del estudio fueron describir otros trastornos del sueño en pacientes con TDAH. Para ello, se realizó un estudio descriptivo prospectivo multicéntrico en nueve centros españoles de niños de 6-18 años con diagnóstico de TDAH entre enero y junio de 2015. Los datos fueron recogidos por 13 médicos investigadores mediante entrevista con el padre/cuidador y con el menor. Para valorar el grado de funcionamiento de los pacientes con TDAH se utilizó la Children’s Global Assessment Scale. Se aplicó la Sleep Disturbance Scale for Children de Bruni para el cribado del trastorno de sueño de la infancia.
Resultados. Se recogió una muestra de 73 pacientes. Cinco pacientes (6,8%) cumplen criterios diagnósticos de SPI: cuatro de ellos definitivos y uno probable.
Conclusiones. El SPI es una entidad frecuente en la edad adulta, pero también en la adolescencia y en la infancia. Los pacientes con TDAH tienen un riesgo aumentado de presentar de manera concomitante un SPI.