¿Cómo ayuda la neuroeducación al aprendizaje?

En este vídeo, la pedagoga y experta en neuroeducación Anna Forés-en sus libros ‘Neuromitos en educación’ y ‘Pedagogías emergentes’, la directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB_EDU1st hace un repaso a los avances en neurociencia aplicados a la enseñanza y las propuestas pedagógicas más innovadoras. Resiliencia, empatía y asertividad son otras de las capacidades que han centrado su trabajo en los últimos años, en el Grupo de Investigación Consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del ICE de la Universidad de Barcelona (UB, España), y del Grupo Consolidado de Innovación INDAGA’T, grupo de innovación docente para favorecer la indagación-plantea los últimos descubrimientos científicos y las novedades pedagógicas que favorecen el aprendizaje en el aula y fuera de ella.

¿Debemos preocuparnos más por cómo enseñar o cómo aprender? Según Anna Forés, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Pedagoga por la UB, la clave del aprendizaje está en el enfoque. “¿Focalizamos la mirada en el papel del docente, del maestro, y nos centramos en cómo enseña? ¿O nos centramos en el que aprende, nuestros chicos y chicas? Saber cómo aprendemos nos permite aprender mejor y cooperar entre docentes”, plantea Forés.

Forés ha impulsado el concepto de “resiliencia generativa” o la capacidad de crear nuevas oportunidades y propone que se enseñe a los más jóvenes. “Ante la incertidumbre debemos mostrar a nuestros chicos y chicas que si no podemos predecir el futuro, lo tenemos que crear. Y sobre todo, que no tengan miedo, que tengan confianza en ese futuro”, concluye.

Entrevista a Marta Ligioiz Vázquez

En este vídeo, se mantiene una entrevista con Marta Ligioiz Vázquez, Médica, especialidad Neurociencia (Neurobiología del Comportamiento). Miembro del grupo de estudio de enfermedades psicosomáticas del Colegio de Médicos de Sevilla (SAMP). Máster europeo de Coaching-Instituto Europeo de Coaching. Co-directora del posgrado “Neuroeducación, aprender con todo nuestro potencial” de la Universidad de Barcelona(España), dentro del marco de  la I Jornada de Neuroeducación, celebrada en Pamplona(España) en marzo de 2018. En la misma, se define el concepto de neuroeducación y se abordan algunos de los neuromitos en educación.

 

Hay niños visuales, auditivos y cinestésicos? El problema de los neuromitos en la interacción entre neurociencias y educación

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Juan Ignacio Galli, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET), Mar del Plata(Argentina) y  Docente de la cátedra Teorías del Aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Forma parte del libro Estrategias para fomentar la autorregulación en la escuela primaria, cuyas compiladoras son:  María Laura Andrés, Lorena Canet Juric y María Marta Richard´s.

Los neuromitos, un término atribuido al neurocirujano inglés Alan Crockard quién lo empleó en la década de 1980 para dar cuenta de aquellas ideas no científicas sobre el cerebro prevalentes en la cultura médica (Howard-Jones, 2014).

En el año 2002, el Proyecto Cerebro y Aprendizaje de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) retomó el término neuromito para atribuirlo a aquellas ideas erróneas acerca del funcionamiento cerebral y los procesos mentales, que tienen su origen en “un malentendido, una mala interpretación y, en algunos casos, una manipulación deliberada de hechos científicos para hacerlos relevantes para el campo educativo u otros contextos” (OCDE, 2002). Específicamente en el campo de la educación, los neuromitos son afirmaciones incorrectas sobre cómo el cerebro está implicado en los procesos de aprendizaje. Ante esta situación es fundamental estar alertas y practicar un “sano escepticismo” ante los “descubrimientos” que se presentan en los medios no especializados, ya que muchas veces se trata de sobre-simplificaciones o interpretaciones poco precisas de los resultados de investigaciones a los fines de hacerlas accesibles al gran público. Esto, además, puede conducir a la falsa creencia de que el conocimiento obtenido en el campo de las neurociencias es fácilmente transferible al aula.

En este artículo, el autor refiere que es frecuente entre los docentes la creencia en que existen “estilos de aprendizaje”, en el sentido de que algunos estudiantes son “auditivos”, otros “visuales” y otros “cinestésicos” , y que enseñarles en función de dicho “estilo preferido” mejora el aprendizaje.

Al analizar los resultados, los autores sostienen que en lugar de focalizarse en los supuestos estilos de aprendizaje propios de cada alumno, se debería trabajar en pos de promover el desarrollo de diversas habilidades y estrategias de aprendizaje de las que el niño pueda hacer uso en diferentes situaciones y contextos.  Y que los docentes deberían enfocarse en los intereses, motivaciones y conocimientos previos de los alumnos para diversificar las estrategias educativas.

Los maestros son la joya de la corona de un país

En este vídeo, Francisco Mora Teruel-catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid(España) y catedrático Adscrito del Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa(EE.UU.)-explica la importancia que tiene el cerebro en la educación y aprendizaje de las personas. “Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro será algo así como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, sostiene Mora.

El neuroeducador aporta herramientas y claves básicas para motivar a los estudiantes en el aula. “Hay que hablar menos de la atención y más de la motivación”, afirma. Y para ello propone el uso educativo de la curiosidad y el cambio en el formato de clases interminables. “Cada 10 o 15 minutos hay que romper el discurso en clase contando una anécdota o un chiste, porque hay episodios atencionales”, defiende.

Neurociencias, educación y neuromitos IV

 

En esta ponencia Leonardo Aguilar Gaitán-psicólogo y autor de la adaptación del método Doman al aula peruana-aborda cómo aprende el cerebro del niño y de la importancia de la mirada en todo proceso de aprendizaje, ya que la mirada genera un neurotransmisor, la dopamina, que que genera felicidad. «Un cerebro feliz aprende mejor». Esta es la cuarta parte.

Neuromitos, las falsas creencias científicas que han llegado a las aulas

En este videodocumental- del Centro de Investigación Avanzada en Educación(CIAE) de la Universidad de Chile-se abordan los neuromitos( creencias erróneas o sin fundamento que relacionan hallazgos en neurociencia que impactan en educación). Entre ellos, están: los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples,  o los ambientes enriquecidos son algunas de las creencias más populares en educación, supuestamente basadas en hallazgos científicos. Sin embargo, son sólo neuromitos, es decir, una mala traducción de algunos resultados experimentales.