Neuroeducación y funciones ejecutivas en el aula

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta ponencia es impartida por José Antonio Portellano Pérez, Profesor Titular del Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid(España).

A lo largo de la misma aborda cuatro bloques temáticos:

-La neuroeducación como marco de actuación.

-Funciones ejecutivas.

-Síndrome disejecutivo infantil.

-Estimulación de la funciones ejecutivas en el aula.

Neurodidáctica, aprendizaje y dopamina

Esta ponencia es impartida por distintos autores del Instituto Escalae, institución privada internacional comprometida con la investigación y desarrollo de soluciones para garantizar la innovación pedagógica sostenible en el ámbito de la educación y de la formación; entre otros, interviene Anna Forés Miravalles, profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona(España).
Durante el proceso de aprendizaje, los circuitos del cerebro sufren cambios. De su estudio se ocupa la neurodidáctica, una nueva disciplina según la cual la neurociencia puede ayudar a los educadores a desarrollar mejores estrategias didácticas.
La neurociencia representa el fundamento científico sobre el cual se puede edificar las teorías didácticas modernas. De allí se partió, cuando hace unos años, se inició esta disciplina que intenta configurar el aprendizaje de la forma como mejor encaje en el desarrollo del cerebro.

Educar en el poder del ‘todavía’

¿Neurodidáctica, neuroeducación, neurociencia? ¿En qué se diferencian y cómo se puede aplicar los avances científicos al aprendizaje? Chema Lázaro-profesor del Máster de Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos(Madrid) y fundador de NIUCO, una iniciativa que apuesta por el cambio educativo basado en la aplicación de la neurociencia en el aprendizaje- describe en este vídeo su propia experiencia en el aula y cómo se puede aprovechar la plasticidad del cerebro para estimular a los alumnos. “Hay oportunidad de aprendizaje en cualquier momento de la vida, cualquier alumno puede aprender. Tirando de las emociones debemos hacer que todos los alumnos ‘quieran’ aprender”, afirma el profesor. Su propuesta consiste en utilizar la mentalidad de crecimiento. «Si no eres capaz de hacer algo… ya te digo yo que ‘todavía’.

Necesitamos maestros que generen mentalidad de crecimiento en los chavales

En esta ponencia José Ramón Gamo-maestro y neuropsicólogo infantil-explica cómo podemos incorporar la neurodidáctica a la educación y los conocimientos científicos que mejorarán el proceso educativo de los niños. En la línea apuntada por el investigador John Hattie, Gamo destaca que la mentalidad de crecimiento y la perseverancia son las claves para lograr la transformación del aprendizaje. Además, según Gamo “en el siglo XXI, los chavales no pueden seguir aprendiendo por asignaturas. Tienen que aprender haciendo”.

¿Qué es neuroeducación?

Esta ponencia es impartida por Francisco Mora Teruel, fisiólogo de la Universidad Complutense de Madrid(España), dentro del marco del Curso sobre estrategias educativas basadas en el funcionamiento del cerebro organizado por el Parque de las Ciencias y el CEP de Granada, en febrero de 2017.

Neurodidáctica. Concepto

El especialista en Neuropsicología Infantil José Ramón Gamo explica qué es la neurodidáctica, un método de enseñanza que se basa en la capacidad de aprendizaje del cerebro. Este autor, la define como acercar el conocimiento de la neurociencia a la aplicación de metodologías dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.