Funciones ejecutivas y desarrollo cerebral en la infancia

En esta ponencia Rafa Guerrero-psicólogo y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid(España)-diserta sobre la importancia de estimular y desarrollar funciones ejecutivas como la concentración, el control de los impulsos, la memoria y la orientación espacial en la infancia. Este vídeo desarrolla la presentación de la Editorial Sentir. Hace referencia a las publicaciones, en forma de cuento, de:

-Viaja y observa con Telmo,

-Viaja y memoriza con Telmo.

Una mirada a la salud mental de los jóvenes

“Lo más habitual es que al adolescente no le pase nada: vive una época de cambios que debemos interpretar como un reto, una oportunidad. Pero cuando le pasan cosas, los problemas de salud mental más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Nuestro deber como adultos es estar atentos a los cambios notables y persistentes en el comportamiento de niños y jóvenes”. En este vídeo, la psiquiatra infantil y juvenil Montserrat Dolz, Jefa del área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu(Barcelona), resume las conclusiones del Informe FAROS de dicho hospital, que explica el neurodesarrollo y las medidas de prevención y promoción de la salud mental en los más jóvenes.

¿Cuáles son las primeras señales que indican algún problema de salud mental en la infancia o adolescencia? ¿Sabemos diferenciar ansiedad, miedo y depresión, cuando los síntomas varían en niños, adolescentes y adultos? Montserrat Dolz afirma que una observación precoz del malestar psicológico de los más jóvenes permitiría una mejora de su salud y calidad de vida en el futuro. “Según datos de la Organización Mundial de la Salud, un 10 o 20% de los adolescentes presentan o presentarán un problema de salud mental. Muchos trastornos mentales empiezan antes de los 18 años, en la infancia y adolescencia. Es importante estar atentos cuando observamos cambios notables y persistentes en el comportamiento de los chicos”, apunta la psiquiatra.

En los últimos años, la doctora Dolz ha desarrollado una línea de investigación innovadora sobre las fases previas al desarrollo de los trastornos mentales. Forma parte del proyecto FAROS del Hospital Sant Joan de Déu, que tiene como objetivo la promoción de la salud mental y el bienestar infantil y juvenil, y es co-autora del libro ‘Una mirada a la salud mental de los adolescentes’

La neurociencia de las emociones

En este vídeo, Marian Rojas-Estapé–licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra(España), y compagina su trabajo en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas con su labor como colaboradora en varias universidades y proyectos de cooperación. Además, es autora de ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’ y ‘Encuentra tu persona vitamina’, obras en las que aborda las claves para gestionar el estrés, las emociones y las relaciones de forma sana. Desde el año 2007 imparte conferencias por todo el mundo sobre educación, gestión emocional, estrés y redes sociales. En la actualidad, también dedica parte de su tiempo a ‘Ilussio’, un proyecto personal sobre motivación y bienestar en las organizaciones- explica cómo la comprensión del funcionamiento de nuestro cerebro y organismo nos ayuda a vivir una vida más consciente, y a gestionar de manera saludable las emociones y el estrés a través de técnicas como la atención plena, la meditación, la respiración o el deporte. “Comprender es aliviar, y cuando comprendes por lo que pasa tu mente, te sientes aliviado; porque si no, eres esclavo de síntomas físicos, psicológicos y vas como perdido por la vida”, reflexiona.

Cuando Rojas-Estapé comenzó a estudiar Medicina, veía que siempre faltaba el punto emocional en las enfermedades: “Hay síntomas físicos que tienen que ver con las emociones, pero ¿dónde estaba el núcleo? ¿Dónde se unían la mente y el cuerpo?”. Para la experta, unir la mente y el cuerpo y entender que en ocasiones lo que pensamos nos determina, que ese pensamiento lleva a una emoción, y esa emoción tiene su impacto en el cuerpo, nos permitirá desarticular los momentos de estrés mantenido. “Conectar mente y cuerpo y saber que en ese punto hay esa simbiosis tan brutal, donde se unen la psique, el alma y el cuerpo, todo ello en uno de forma consciente, nos abre un mundo apasionante”

Paradigmas de ejecución dual: aspectos conceptuales

https://drive.google.com/drive/u/1/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Inma Piqueres-Juan, componente del Colegio Virgen de las Nieves en Aspe(Alicante, España); Javier Tirapu-Ustárroz, perteneciente a la Clínica San Juan de Dios de Pamplona(España) y Miguel García-Sala, componente del Conservatorio Profesional de Música de Alicante(España).

Los paradigmas de doble tarea (o tareas de ejecución dual) se hallan implicados en múltiples y variadas actividades de nuestra vida cotidiana, ya que se consideran una ventaja evolutiva de la filogenia que posibilita llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo con una optimización ‘de los recursos neuronales’ en comparación con las tareas que, por el contrario, se realizarían como una tarea única o simple.
En este trabajo, se revisa la bibliografía relacionada con tres paradigmas de ejecución de doble tarea: a) paradigma cognitivo/motor que hace referencia a modelos, en los que se hallan implicadas una tarea con un componente cognitivo y una tarea con un componente motor; b) paradigma motor/motor que hace referencia a una tarea motora y una tarea simultánea también motora, y c) paradigma cognitivo/cognitivo, en el que se implican una tarea con un componente cognitivo y otra también cognitiva.
Conclusiones. Las tareas duales son una eficiente herramienta para detectar el deterioro cognitivo leve, así como un paradigma idóneo para la intervención en rehabilitación, dado el incremento de recursos atencionales y funciones ejecutivas implicados en su ejecución. En cuanto a la neuroimagen, ésta puede aportar: a) localizar los procesos cognitivos, motores y/o perceptivos implicados en los diferentes paradigmas de ejecución dual; b) caracterizar las respuestas y función de determinadas señales cerebrales en cada una de las tareas, y c) relacionar modificaciones en la actividad neural con la eficacia de diferentes programas de intervención.

Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta

 

https://drive.google.com/drive/my-drive

Este articulo ha sido escrito por Javier Tirapu Ustárroz, componente del Servicio de Rehabilitación Neurológica de la Clínica Ubarmin, Fundación Argibide. Elcano, Navarra(España); Alberto García Molina, miembro del Área de Rehabilitación Neuropsicosocial del Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann-UAB. Badalona, Barcelona(España); P. Luna Lario, de la Unidad de Rehabilitación Neurológica de la Clínica Ubarmin. Fundación Argibide. Elcano, Navarra(España); A. Verdejo García, perteneciente al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada(España); y Marcos Ríos Lago, miembro del Departamento de Psicología Básica II. UNED. Madrid (España).

Forma parte de la obra Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, cuyos autores son Javier Tirapu Ustárroz, Alberto García Molina, Marcos Ríos Lago y Alfredo Ardila Ardila(coord.). Publicada con Viguera Ediciones, Barcelona, 2012. Pretende ser el mayor compendio en lengua castellana sobre esta región cerebral y los procesos cognitivos ligados a ella; región cerebral tan mencionada, referida, estudiada y nombrada, pero, paradójicamente, en ocasiones, tan imprecisamente definida y acotada en cuanto a sus funciones.

La corteza prefrontal actúa como un director de orquesta y en ella se hallan las funciones del ser humano que más lo diferencian de otros seres vivos y que mejor reflejan su especificidad. Desde un punto de vista funcional puede afirmarse que en esta región cerebral se encuentran las funciones cognitivas más complejas y evolucionadas del ser humano. La inteligencia, la creatividad, la ejecución de actividades complejas, la toma de decisiones o el juicio ético y moral se relacionan con la corteza prefrontal. Uno de los procesos cognitivos que se ha relacionado con la corteza frontal son las denominadas funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas se han definido en neuropsicología como los procesos que asocian ideas, movimientos y acciones y los orientan a la resolución de problemas. Este término, tal y como lo entendemos actualmente, es utilizado por primera vez por Muriel Lezak en su artículo ‘The Problem of Assessing Executive Functions’, publicado en 1982 en International Journal of Psychology [5].

La conducta inteligente es el resultado de los ensayos mentales que llevamos a cabo dentro de nuestra cabeza. Es la consecuencia de la capacidad para programar, regular, controlar y verificar nuestra conducta. Una conducta inteligente no es una conducta refleja, es una elaboración que obtiene un producto que sirve para resolver una situación. Los lóbulos frontales como estructura, y las funciones ejecutivas, como procesos asentados en dichas estructuras, generan acciones potenciales. Así el sistema puede simular situaciones y verificar si la solución elegida es apropiada para la exigencia del problema. Somos criaturas con un gran potencial para imaginar el futuro y las consecuencias de nuestra conducta sobre él. Las funciones ejecutivas emergen del encuentro entre el mundo externo –que nos propone situaciones que debemos resolver– y nuestro mundo interno –que imagina soluciones y resultados de esas posibles soluciones–. El encuentro de ambos mundos se produce en la corteza prefrontal.

 

 

Evaluación de las Habilidades de la Corteza Prefrontal: La Escala Efeco II-VC y II-VR

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Carlos Ramos-Galarza, Dorys Ortiz, Pamela Acosta y Carla Villegas, componentes de la Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Andrés García, miembro de la Facultad de Psicología de la Universidad de Extremadura(España); Mónica Bolaños, perteneciente al Laboratorio de Mecatrónica y Sistemas Interactivos de la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador; Nancy Lepe, componente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Maule, Chile; Milenko Del Valle, miembro de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de Antofagasta, Chile; y Valentina Ramos, perteneciente al SIGTI-Research Group, Escuela Politécnica Nacional.

La corteza pre-frontal es la base de las habilidades mentales de mayor complejidad del desarrollo humano. En su proceso de evaluación, la escala EFECO brinda un importante aporte para valorar su estado. En investigaciones previas se ha estudiado esta escala con su configuración de 67 ítems, narrativa centrada en el déficit y evaluación de 8 funciones ejecutivas. En esta investigación se presentan los siguientes aportes: una nueva versión de la escala, centrada en su narrativa en la habilidad ejecutiva, propuesta de ítems para valorar la función ejecutiva de verificación y una versión resumida de la escala en 42 ítems. En el estudio participaron 118 adultos saludables entre 18 y 25 años de edad (Medad = 20.72, DE = 1.65). En los resultados se encontró que la escala EFECO II-VC (versión modificada y completa) obtuvo como consistencia interna α = .96 y sus sub-escalas consistencia interna entre α = .64 y .81. La escala EFECO II-VR (versión modificada y resumida) obtuvo α = .94 y sus sub-escalas entre α = .68 y .79. La consistencia interna de los factores en los que se engloban las funciones ejecutivas se presentaron adecuados: el sistema supervisor de la cognición II-VC α = .93 y II-VR α = .70, mientras que el sistema supervisor de la conducta II-VC α = .93 y II-VR α = .81. Las correlaciones entre las funciones ejecutivas valoradas con ambas escalas fueron entre medianas y grandes r = .36 y .94. Se cierra el trabajo discutiendo el aporte clínico y científico de la modificación de la escala EFECO.

Propuestade un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Javier Tirapu-Ustárroz, componente de la Fundación Argibide, Pamplona(España); Patricia Cordero-Andrés, perteneciente al Servicio de Psiquiatría del ; Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Cantabria(España); Pilar Luna-Lario y y Pilar Hernáez-Goñi, miembros del Servicio de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Terapia Ocupacional del Servicio de Rehabilitación Neurológica del Complejo Hospitalario de Navarra(España) y de la Fundación Argibide.

Desde que Lezak acuñara el término de funciones ejecutivas como las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente, éstas han adquirido progresivo protagonismo en la investigación neuropsicológica. Diversos modelos han sido planteados para explicar su naturaleza, pero no existe consenso respecto a si nos encontramos ante un constructo unitario o un sistema de procesamiento multimodal con componentes independientes, pero interconectados. Para conocer la estructura de este constructo se han utilizado estudios de lesión, neuroimagen y, recientemente, el análisis factorial, que se plantea como una metodología prometedora para ampliar nuestro conocimiento sobre un concepto tan genérico como las funciones ejecutivas.
El propósito de este estudio es realizar una revisión sistemática de modelos factoriales de atención y control ejecutivo en adultos, entre los años 1991-2016, utilizando las bases de datos PubMed, OvidSP y PsycINFO. En total, se revisaron 33 artículos. A partir de la bibliografía, se realiza una propuesta integradora de los procesos ejecutivos.
Conclusiones. Aunque no se dispone de un único modelo que pueda explicar la complejidad de las funciones ejecutivas, sí parece existir acuerdo respecto a su multidimensionalidad. En análisis factoriales, actualización, inhibición y alternancia
gozan de fuerte evidencia, si bien hay trabajos que plantean factores novedosos. Nuestra propuesta integradora trata de combinar los procesos ejecutivos hallados en la bibliografía con sus correspondientes correlatos neuroanatómicos, defendiendo
que la metodología ideal debería utilizar información procedente de estudios de lesión, técnicas de neuroimagen y modelos psicométricos-computacionales.

El cerebro ejecutivo en el aula: de la teoría a la práctica

 

Este artículo ha sido escrito por Jesús C. Guillén, Profesor de posgrado, de máster y diplomatura. Creador del blog “Escuela con Cerebro”. Autor y coautor de libros sobre neurociencia. Forma parte del libro El ágora de la neuroeducación. La neuroeducación explicada y aplicada. Las coordinadoras son Laia Lluch y Iolanda Nieves de la Vega. Ha sido publicada por por Ediciones Octaedro, S.L Barcelona, 2019. Y extraído el 27-02-2020 de https://www.facebook.com/EducacionNeurocultural/photos/pcb.360329058019008/360328548019059/?type=3&theater.

El director ejecutivo de nuestro cerebro, el lóbulo frontal, es el encargado de realizar las funciones cognitivas más complejas que nos caracterizan a los seres humanos y que nos definen como seres sociales: las funciones ejecutivas. Estas capacidades, relacionadas con la gestión de las emociones, la atención y la memoria, nos permiten el control del pensamiento, cognitivo, emocional y conductual necesario para planificar y tomar decisiones adecuadas. Por ello, son imprescindibles para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional del niño y del adolescente y tienen un enorme protagonismo en el aula. El estudiante necesita concentrarse, reflexionar o controlar sus impulsos. Así, por ejemplo, utiliza la memoria de trabajo para almacenar información temporal que resulta útil para resolver problemas; la flexibilidad cognitiva para analizar las tareas desde diferentes perspectivas, o el autocontrol para dominar la impulsividad y tomar las decisiones apropiadas, y todas ellas son funciones ejecutivas básicas. Investigaciones recientes en el campo de la neurociencia nos están suministrando información relevante y sugieren que las funciones ejecutivas pueden mejorarse a cualquier edad con el debido entrenamiento.
Desde la perspectiva educativa, esto es muy importante, pues los estudios revelan que las funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo o el autocontrol, son buenos predictores del rendimiento académico del alumnado y de su bienestar personal.

Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Asucena Lozano Gutiérrez y Feggy Ostrosky, componentes del Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

En este artículo se hace una revisión acerca de las funciones ejecutivas más estudiadas durante la infancia, su asociación con la corteza prefrontal, así como los cambios estructurales y funcionales que se dan en está región durante este periodo y los efectos de factores socioculturales durante su desarrollo.

Las funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Vanessa Arán Filippetti, componente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata (UAP), Entre Ríos (Argentina); y Mariana B. López, perteneciente a Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (Ciipme). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos (Argentina).

En los últimos años, el estudio de las funciones ejecutivas (en adelante, FE) asociado a diferentes trastornos del neurodesarrollo ha experimentado un notable auge en el ámbito de la neuropsicología infantil. En el presente artículo se revisan los principales modelos teóricos del funcionamiento ejecutivo en niños atendiendo a sus implicaciones tanto para la valoración clínica como para la praxis educativa. En relación con sus bases neuroanatómicas se destacan los modelos neurofuncionales que ponen el acento en la fluida relación entre la corteza prefrontal (en adelante, CPF) y las FE así como en la riqueza de conexiones entre la CPF y diferentes regiones corticales y estructuras subcorticales. Finalmente, se examinan los perfiles de funcionamiento ejecutivo en diferentes trastornos de la clínica neuropsicológica infantil. La integración de estos aportes permite comprender la heterogeneidad del déficit ejecutivo en trastornos infantiles que no necesariamente cursan con patología primaria de los lóbulos frontales.

Joaquín Fuster sobre Neurociencia

En esta entrevista-dentro del programa de TVE Para todos la 2- realizada a Joaquín M. Fuster-profesor de Psiquiatría y Ciencias Bioconductuales en el Instituto Semel de la Universidad de California, Los Ángeles(Estados Unidos)-éste diserta sobre los mecanismos cerebrales que acompañan a la toma de decisiones, dando respuesta a la cuestión siguiente, ¿tenemos los seres humanos verdadera libertad para decidir?

Neurofuncionalidad ejecutiva: estudio comparativo en las altas capacidades

 

Esta publicación ha sido realizada por Sylvia Sastre-Riba, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la  Universidad de La Rioja, Logroño(España) y Tomás Ortiz Alonso, Catedrático del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid(España).

Desde una perspectiva diferencial, la alta capacidad intelectual es una expresión del funcionamiento intelectual con unos correlatos funcionales característicos y unos correlatos estructurales de la actividad neural subyacente que sugieren una capacidad ejecutiva mejorada como característica relevante, destacando en ella una memoria de trabajo más eficaz.
En este trabajo se analizan las evidencias neurocientíficas sobre los mecanismos neurales que pueden explicar las diferencias entre el funcionamiento intelectual de la alta capacidad intelectual y la capacidad intelectual típica, y se revisan las posibilidades que ofrece el registro de potenciales evocados para apresar procesos mentales fundamentales que permitan explicar las diferencias entre ellas.
A modo de conclusión, las evidencias neurocientíficas mediante electroencefalografía u otras técnicas de imaginería mental muestran que el cerebro, como correlato estructural de la alta capacidad intelectual, tiene mayor eficiencia neural, interconectividad y diferencias en la citoarquitectura. Es un cerebro que captura, comprende e interpreta la realidad de forma cualitativamente diferente. Pero las diferencias neurales son estructurales y la alta capacidad intelectual emerge de su plasticidad funcional. Es decir, es un cerebro preparado para una mejor regulación ejecutiva que no siempre guarda relación directa con la excelencia y la eminente manifestación de su potencialidad porque precisa de otros condicionantes como la motivación, la organización del conocimiento, rasgos personales de temperamento o perfeccionismo, y condicionantes exógenos.

Qué nos han revelado estudios en neurociencias sobre las funciones ejecutivas

En este vídeo se  informa sobre los descubrimientos de los estudios en neurociencia sobre las funciones ejecutivas. Entre ellas se destacan las siguientes:

-El desarrollo de las funciones ejecutivas(en adelante, FFEE) continúa hasta la adolescencia.

-El desarrollo de las FFEE depende de áreas clave del cerebro.

-FFEE no es igual a éxito académico. Las FFEE son el fundamento biológico para el logro escolar.

-Las habilidades de las FFEE proveen el vínculo entre los logros iniciales de la escuela  y el desarrollo socioemocional y moral en los niños.

La función ejecutiva-Habilidades para la vida y el aprendizaje

En este videodocumental, realizado por el Center on the developing Child Harvard University, se abordan una serie de interrogantes relacionadas con las funciones ejecutivas. ¿Qué son? ¿De qué hablamos? ¿Cómo se desarrollan las funciones ejecutivas? Entre las ideas que se vierten a lo largo del mismo, podemos detacar: las funciones ejecutivas abarcan, entre otras, la Memoria de Trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad mental; la corteza prefrontal está involucrada en el control del comportamiento, a través de las interacciones con las otras partes del cerebro.

Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Iván D. Delgado-Mejía,  perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) de Buenos Aires(Argentina) y Máximo C. Etchepareborda, componente del Laboratorio para el Estudio de las funciones Cerebrales Superiores(LAFUN) de Buenos Aires(Argentina).

Las diferentes aportaciones de  de la literatura científica ratifican, desde hace un par de décadas, a la corteza prefrontal como base neurobiológica de las funciones ejecutivas. En la actualidad, tanto los protocolos de evaluación para la realización del diagnóstico como la estructuración de los planes de tratamiento y estimulación neurocognitiva deben hacer la lectura de cada uno de los síndromes prefrontales (dorsolateral, medial o del cíngulo anterior, y orbitofrontal) implicados en la etiopatogenia de los diferentes trastornos del neurodesarrollo y del adulto en los que se ven afectadas las funciones ejecutivas.
Los objetivos de este trabajo es exponer los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de las funciones ejecutivas y resaltar la importancia de identificar y comprender en la fase diagnóstica y en la rehabilitación neurocognitiva los tres síndromes de disfunción prefrontal.
Se realiza una revisión bibliográfica sobre los últimos avances neurocientíficos alrededor de las bases neurobiológicas, neuropsicológicas, diagnóstico y tratamiento de las funciones ejecutivas.
Como conclusión, cada día la comunidad neurocientífica ratifica la importancia de identificar y comprender en la etapa diagnóstica los circuitos cerebrales, específicamente los síndromes de disfunción prefrontal implicados en los déficits neuropsicológicos de los diferentes trastornos del neurodesarrollo y del adulto para poder establecer protocolos eficaces de estimulación neurocognitiva.