https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por María Buongiorno, Esteban Vaucheret y Marian Giacchino, componentes del Servicio de Neurología infantil del Hospital Italiano de Buenos Aires(Argentina); Paula Mayoni, Anaía Polín y María Pardo, pertenecientes a Neurología Infantil de Buenos Aires(Argentina).
En niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), se observan dificultades en las relaciones interpersonales que se atribuyen a una afectación en las habilidades de reconocimiento de emociones faciales. Los estudios realizados no siempre tuvieron presente la naturaleza del estímulo seleccionado en pediatría, lo cual es fundamental porque la familiaridad en los rostros, en cuanto a sus características fisonómicas, favorece el reconocimiento de las expresiones.
El objetivo del presente trabajo es identificar el perfil de reconocimiento de emociones en sujetos pediátricos con TDAH, utilizando como estímulo fotos de niños y niñas. Para ello, se analizaron los resultados obtenidos de 54 participantes de 7-13 años divididos en dos grupos: 26 en el grupo control y 28 en el grupo con TDAH. Realizaron una evaluación con la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-V), el Conners’ Continuous Performance Test II (CPT-II) y el Child Affective Facial Expression set (CAFE).
Los resultados muestran que el grupo con TDAH mostró un rendimiento menor en el reconocimiento de emociones en general, con mayor dificultad en el reconocimiento de enojo, sorpresa y expresión neutral en particular. No se encontró una relación entre el reconocimiento de emociones y la edad, el sexo, el cociente intelectual total o las variables de atención del CPT-II.
A modo de conclusión, los sujetos con TDAH presentan déficits en el reconocimiento de emociones, especialmente en el reconocimiento de enojo, sorpresa y expresión neutral, que podrían explicar las dificultades en la interacción y deberían tratarse dentro del marco terapéutico.