En este videodocumental, se puede apreciar algunas de las características(hipersensibilidad sensorial) de los niños con Trastorno del Espectro del Autismo(TEA). Entre ellas, tenemos: hipersensibilidad sensorial(visual, auditiva, táctil, olfativa…); y conductas repetitivas.
Este videodocumental que recoge niños de entre uno y dos años de edad-realizada por la Dra. Rebecca Landa, investigadora dedicada a los Trastornos del Espectro Autista(en adelante, TEA) y la directora del Centro de Autismo y Trastornos Relacionados del Instituto Kennedy Krieger en Baltimore (Estados Unidos)-aborda los indicadores tempranos de los TEA y en las características del desarrollo temprano de niños con y sin autismo.
Va dirigido a padres, pediatras, padres y terapeutas.
Melisa Tuya, autora del libro ‘Tener un hijo con autismo’ y la psicóloga especialista en personas con Asperger, Diana Bohórquez analizan las realidades y los retos a los que se enfrentan diariamente las familias y personas con Trastorno de Espectro Autista (en adelante, TEA). Como madre de un niño con autismo, Melisa insiste en la necesidad de acabar con los falsos mitos sobre este trastorno. “El autismo no es una enfermedad. Es una característica de la persona. Tenemos que trabajar para que las personas con autismo tengan un potencial máximo y sean felices.”
En esta ponencia, David Saldaña Sage-Profesor Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla(España)-dentro del marco del II Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria(CICLIP), repasa los trabajos más recientes sobre esta temática y las implicaciones que pueden tener para la intervención y evaluación educativas.
En este videodocumental, Ángel Rivière- psicólogo y científico cognitivo español, especialista en niños con trastorno autista. Fue catedrático de Psicología Cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid(España)-diserta sobre la teoría de la mente.
https://canal.uned.es/mmobj/index/id/47126
Se trata de un videodocumental sobre los Trastornos del Espectro Autista(TEA),realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED) y cuyo ponente es Luis González Parra, Jefe de Servicio de Calidad Educativa en la Comunidad autónoma de Castilla La Mancha(España).
La Fundación Orange ha producido este cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. En el video se muestra, de una manera amena y divertida, las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera.
En este vídeo, realizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica, se abordan los Trastornos del Espectro autista(Trastorno autista; Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo y Trastorno del Desarrollo no Especificado).
Se pueden definir como un conjunto de trastornos del desarrollo que aparecen dentro de los tres primeros años de vida del niño o la niña y que se caracterizan por unas importantes alteraciones en las áreas de la Interacción Social, la Comunicación, la Flexibilidad y la Imaginación.
Fernando Mulas, Neuropediatra y presentador del videodocumental entrevista a la psicóloga Rosalía Ruiz Andrés, que trabaja en el Centro Red Cenit de Valencia (España), sobre las pruebas que se utilizan para realizar un diagnóstico de este alumnado.
Se trata de un documental, en el que se aborda la temática de la tipología y el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista(TEA). Ha sido realizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica(INVANEP), un centro que desarrolla una actividad neuropediátrica de alta cualificación científica, docente y asistencial de la neurología pediátrica.
A lo largo del documento se plantean numerosos interrogantes, a los que el Dr. Máximo Etchepareborda, Director Científico del Centro de Neurodesarrollo Interdisciplinar, da respuesta.
Se trata de un documental, en el que se aborda la temática de los Trastornos del Espectro Autista(TEA). Ha sido realizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica(INVANEP), un centro que desarrolla una actividad neuropediátrica de alta cualificación científica, docente y asistencial de la neurología pediátrica.
En este vídeo se tratan las características que definen el autismo y los indicadores para una detección precoz del mismo(a las edades de dos y tres años).
Se puede obtener más información en la página web.
En este vídeo se realiza una descripción del Síndrome de Asperger.
¿Qué características definen este síndrome?
En la DSM-IV-TR se recogen los siguientes criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger (299.80):
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto.
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés).
4. ausencia de reciprocidad social o emocional.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. preocupación persistente por partes de objetos.
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
Conociendo el autismo es un vídeo en el que su autor nos introduce en los Trastornos del Espectro Autista, conceptualización, incidencia en la población, características, intervención y recursos en la red.