En esta ponencia, Luis Rojas Marcos-profesor de Psiquiatría en la Universidad de Nueva York(Estados Unidos) y miembro distinguido vitalicio de la Asociación Americana de Psiquiatría-reflexiona sobre la importancia de separar el hecho de la persona: “Lo que has hecho es un desastre, pero tú eres buena persona, o lo estás intentando”. Y no: “Tú eres un desastre”. Su historia es el resultado del esfuerzo y de una enorme capacidad de superación. Fue un niño distraído, con problemas de aprendizaje, hiperactividad y fracaso escolar. Pero acabó siendo un avalado psiquiatra de fama internacional. Tras más de 40 años de trayectoria en Estados Unidos, sus trabajos de investigación y sus pioneras aportaciones en este campo le han llevado a convertirse en un referente para médicos, psiquiatras y psicólogos de todo el mundo.
Esta ponencia es un extracto de la entrada Crónicas de un psiquiatra en Nueva York, publicada el 13/11/2019.
Categoría: TDAH-Vídeos
TDAH y tempo cognitivo lento
En este vídeo, Russel Barkley-científico, psicólogo e investigador norteamericano y uno de los mayores expertos en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y en los problemas relacionados con este trastorno en la infancia y profesor en el Departamento de Psiquiatría y Pediatría en la Universidad de Carolina del Sur(Estados Unidos)-habla de la diferencia entre TDAH y Tempo Cognitivo Lento (TCL). Algo que se tiende a confundir con el TDAH inatento.
Diferencia entre TDAH Y TDA y la importancia de la psicoeducación
Esta ponencia impartida por José Ramón Gamo-especialista en neuropsicología infantil-es un fragmento de “Crecer con el TDAH”.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Ideas esenciales para los padres de familia
Esta ponencia es impartida por Russell A. Barkley-científico, psicólogo e investigador norteamericano y uno de los mayores expertos en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y en los problemas relacionados con este trastorno en la infancia y profesor en el Departamento de Psiquiatría y Pediatría en la Universidad de Carolina del Sur(Estados Unidos).
Autor de numerosas investigaciones y libros, conocido sobre todo por desarrollar el modelo de inhibición conductual como posible explicación del cuadro sintomático del TDAH.
Las dificultades lectoras a las que se enfrentan los niños con TDAH
En esta ponencia Noelia Gutiérrez Fernández- psicopedagoga en la Fundación CADAH, máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria especializada en Orientación Educativa, experta en TDAH infantil y en técnicas de estudio aplicadas al TDAH-nos explica cómo debe ser la intervención en estos niños para que se produzca una mejora en el proceso lector.
Presentación del Dr. Joaquín Fuster
En este vídeo, el psiquiatra Dr. Joaquín Fuster hace una presentación al libro que prologa de Rafael Guerrero Tomás-psicólogo y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid(España)-titulado “Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad. Entre la patología y la normalidad”.
Déficit de atención -El papel del profesor
Rafael Guerrero Tomás-psicólogo y Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid(España)-explica en este vídeo cómo trabajar con el alumnado adolescente que presenta TDAH.
Crecer con el TDAH
Se estima que entre el 3% y el 7% de los niños en España tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(en adelante, TDAH), lo que equivale a decir que entre uno y dos niños por aula padecen este trastorno en el aprendizaje. José Ramón Gamo-maestro y neuropsicólogo infantil-lo conoce en primera persona; él fue diagnosticado con TDAH y dislexia. Reconoce que cuando llegó a la universidad, sus profesores le ayudaron a descubrir su vocación: ayudar a otras personas como él. En esta ponencia, explica cómo podemos mejorar la vida y el aprendizaje de los niños TDAH. En la línea de John Hattie, Gamo destaca que la mentalidad de crecimiento y la perseverancia son las claves de una buena educación para todos.
Niños catalogados TDAH: “Querido profesor”
En este videodocumental se recogen las características del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad. En un mensaje muy gráfico, los niños se dirigen al docente para que les entienda, escuche, comprenda, acepte y guíe en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“La mayoría de los niños con un TDAH son listos, y debido a que su conducta, desempeño y rendimiento son incongruentes y/o inconstantes, con frecuencia los maestros creen que los problemas del niño son debidos al no cumplimiento o a la haraganería,…” (A.D.D., Resource Center).
Niños con TDA
En este videodocumental se dan claves para identificar al alumnado con Trastorno por Déficit de Atención(TDA).
TDAH y Dislexia: ¿cómo podemos mejorar el aprendizaje de un niño disléxico?
Esta ponencia es impartida por Rosa María Ibáñez, psicóloga Clínica Infantil y Adolescente de la Unidad de Paidopsiquiatría del Centro Médico Teknon(Barcelona), dentro del marco de la 5ª Jornada TDAH de dicho centro.
Niños con TDAH: Ponte en su lugar
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a cerca del 6% de los niños en edad escolar. Muchos de estos niños son excluidos y etiquetados por la sociedad como niños insoportables, maleducados…Pero ¿y si nos pusiésemos en su lugar? ¿Y si les comprendiésemos? Su vida podría ser más feliz y ellos sentirse apoyados y valorados.
Este vídeo ha sido elaborado y es propiedad de Copyright © Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L.
Estrategias para mejorar la reflexividad en el aula
En este videodocumental, Lucia Osorio Quintana-psicopedagoga de la Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, CADAH-habla de la importancia de desarrollar en el aula, estrategias para mejorar la reflexividad con el objetivo de reducir las dificultades en el control inhibitorio de este alumnado.
El cerebro hiperactivo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y problemas sociales en la infancia.
Mi experiencia con el TDAH de mi hija
En este videodocumental, una madre cuenta cómo es la vida con su hija, diagnosticada de TDAH.
La aventura de los niños hiperactivos de la etapa infantil a la adolescencia
En esta ponencia José Ramón Gamo-cofundador de Educación Activa y Centros CADE-diserta sobre el itinerario del alumnado desde la educación infantil hasta la adolescencia. Esta es la segunda parte.
La aventura de los niños hiperactivos de la etapa infantil a la adolescencia
En esta ponencia José Ramón Gamo-cofundador de Educación Activa y Centros CADE-diserta sobre el itinerario del alumnado desde la educación infantil hasta la adolescencia.
¿Existe el TDAH?
José Ramón Gamo-cofundador de Educación Activa y Centros CADE-responde a una pregunta sobre la polémica creada respecto a la existencia del TDAH.
El tsunami del TDAH en la adolescencia
En esta ponencia, José Ramón Gamo-cofundador de Educación Activa y Centros CADE-diserta sobre el TDAH en la adolescencia, organizado por FEM-Asociación de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad de Molina de Segura, ADAHIMOLINA.
Esta es la parte dos.
Funcionamiento del cerebro en el TDAH
En este vídeo José Ramón Gamo-cofundador Educación Activa y Centros CADE)-explica cómo funciona el cerebro en una persona con TDAH.
La Memoria de trabajo en el TDAH
Este videodocumental ha sido realizado por Rosemary Tannock, Catedrática del Departamento de Psicología Aplicada y Desarrollo Humano en la Universidad de Toronto(Canadá).
Potenciar la Memoria de Trabajo en niños con TDAH
Este vídeo aborda el uso de refuerzos para potenciar la Memoria de Trabajo en niños con TDAH.
Optimizar la evaluación en el TDAH: un reto profesional para el diagnóstico y la intervención
En esta ponencia, Isabel Orjales Villar -Profesora Asociada de la Facultad de Psicología de la UNED, de Madrid(España)-diserta sobre el reto profesional que supone una evaluación óptima del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH).
Propuesta de un modelo de clasificación para las funciones ejecutivas y su implicación para la evaluación
En esta ponencia, Javier Tirapu Ustarroz-Neuropsicólogo y especialista en neuropsicología clínica en la fundación ARGIBIDE de Pamplona(España)-diserta sobre la propuesta de un modelo de clasificación para las funciones ejecutivas y su implicación para la evaluación neuropsicológica.
El origen del TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(en adelante, TDAH) hace que los niños les cueste más atender en clase y desarrollar las tareas habituales de un escolar. Pero, ¿cuál es su origen?
Este videodocumental realizado por la CUN, Clínica Universidad de Navarra(España), aparece César Soutullo Esperón, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la CUN, que da respuesta a la cuestión planteada en esta entrada.
La verdad sobre el TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad(en adelante, TDAH) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales.
Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
Psicofisiología del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
En este videodocumental se aborda el estudio desde el punto de vista de la picofisiología del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad(TDAH).
¿Cómo se siente un niño con TDAH?
En este vídeo se puede visualizar cómo se se siente en primera persona un niño-de nombre Rubén- que que padece TDAH. La comprensión y el apoyo son la puerta hacia el entendimiento del trastorno.
Niños con TDAH-Solución sin medicamentos
El TDAH (en adelante, TDAH) en niños tiene que ver con el contexto en el que vive el niño. Los padres tienen responsabilidad, también los maestros y es crucial que se les brinde un ambiente de cuidado, atención, cariño y sensibilidad, porque proporcionar medicación no resuelve el problema de raíz y puede ser nocivo para la salud del niño, incluyendo su desarrollo social y emocional.
Muchas veces se quiere atender el trastorno con recursos farmacológicos. Si bien son útiles, es necesario que se hagan cambios estructurales y de fondo en las dinámicas familiares, por eso es muy importante que los padres se atiendan a si mismos, transformen la manera en que viven su vida, por ejemplo: bajar niveles de estrés, alimentación saludable, límites, rutinas, comunicación entre los padres y comunicación con los hijos,…
Como padre ten claro que a un hijo hay que cuidarlo y para cuidarlos debes cuidarte a ti y vivir una vida equilibrada, saludable, creativa y amorosa.
En esta entrevista Miguel Ángel Pineda nos habla de su libro” TDAH – soluciones sin medicamentos”. Un libro-que a lo largo de trece capítulos, el autor invita a la reflexión sobre nuevos modelos educativos, los hábitos de los niños de hoy, qué puede ocasionar desequilibrio y qué ocurre si no son atendidos adecuadamente-que muestra una extensa investigación de los aspectos a tener en cuenta en el caso de que una familia o los docentes docentes tienen niños con trastorno por TDAH.
Entrevista a Trinidad Bonet. Las Vidas de Mario
En este vídeo se entrevista a Trinidad Bonet Camañes, psicóloga clínica sobre la campaña Las Vidas de Mario. A lo largo de la misma la entrevistada da respuesta a la siguiente cuestión: ¿Es importante la colaboración entre familia y colegio para la evolución tanto personal como académica del niño con TDAH?
Se puede obtener más información en http://www.lasvidasdemario.com.