Un neurotransmisor (o neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra, atravesando el espacio sináptico-pequeñisima distancia que hay entre una neurona y otra-que separa dos neuronas consecutivas. Son elementos clave en la transmisión de los estímulos nerviosos.
El efecto del neurotransmisor puede ser de excitación, si despolariza la membrana, o en su defecto inhibitorio, si la repolariza.
Los neurotransmisores se clasifican de acuerdo al tamaño, neurotransmisores de pequeño tamaño y neuropéptidos, compuestos por más de 3 aminoácidos (vasopresina).
Entre los neurotransmisores de pequeño tamaño encontramos: acetilcolina, serotonina, histamina, dopamina, epinefrina, norepinefrina(aminas); y ácido gamma aminobutírico(GABA), glutamato, y glicina(aminoácidos); entre los de gran tamaño: péptido vasoactivo intestinal, colecistoquinina, sustancia P., encefalinas y endorfina.
¿Sabías que?
Comprendiendo a Renzulli
https://drive.google.com/drive/#my-drive
Se trata de un post publicado por Belén Ros sobre la Teoría de los Tres Anillos, formulada por Joseph S. Renzulli. En la misma, la autora afirma que dicha teoría es un modelo de intervención con el alumnado de Altas Capacidades Intelectuales y no de identificación, como comúnmente se cree.
Déjà vu
http://www.tendencias21.net/Medicos-britanicos-recrean-vivencias-de-deja-vu-en-laboratorio_a864.html
¿Qué significa esta expresión? ¿De qué estamos hablando? Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Este término fue acuñado por el investigador francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L’Avenir des sciences psychiques («El futuro de las ciencias psíquicas»), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago(Estados Unidos).También se le conoce con el nombre de paramnesia. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su vigésimo segunda edición, se recoge que es una «Alteración de la memoria por la que el sujeto cree recordar situaciones que no han ocurrido o modifica algunas circunstancias de aquellas que se han producido»
El déjà vu es una sensación que casi todo el mundo ha sentido alguna vez.
Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjà vu, los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime. Así para los psicoanálistas es fruto de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona. No es un hecho que suceda por azar, sino que suele estar relacionado con algo de gran importancia para el sujeto, hemos soñado con una situación y al ocurrir realmente nos resulta conocida; los psicólogos y los neurólogos lo consideran una alteración de la memoria, en el cerebro se activan por error los circuitos neuronales responsables de la sensación del recuerdo. Por eso se «recuerda» algo que realmente no ha pasado; otra opinión menos extendida dice que es una alteración de la percepción; también está considerado como un fallo en la interpretación de los hechos en el tiempo. Una incapacidad de establecer primero una secuencia y luego otra, se debe a un retraso entre lo que estamos viendo y el tiempo que tarda nuestro cerebro en registrar el momento.
Algunos estudios establecen que en la mayoría de los casos se da en personas con una capacidad de atención baja; personas cansadas y con estrés. En situaciones de poca concentración cerebral, el subconsciente capta una experiencia antes que el yo consciente, de manera que para cuando esto último ocurre, la experiencia se encuentra ya en la memoria y el yo consciente la identifica como un recuerdo, pero realmente lleva muy poco tiempo en la memoria.
DSM-V ¿Qué modificaciones nos esperan?
https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jUW82aG5tbWF4UkE/edit
En este artículo, elaborado por B. Martínez, Doctora en Psicología y Orientadora Educativa en un Servicio Psicopedagógico Escolar (SPE) en Valencia(España) y D. Rico, Psicólogo, coordinador del Centre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenca(CUDAP) de la Universidad de Valencia, exponen algunos de los cambios propuestos en la nueva versión-ya publicada en Estados Unidos, en mayo de 2013-del sistema de clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales(DSM, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, por sus siglas en inglés). Se centran principalmente en los trastornos que se inician en la infancia, los denominados trastornos del neurodesarrollo.