En primer lugar, es conveniente delimitar de qué estamos hablando. Existen numerosas definiciones sobre esta denominación. En la Comunidad Autónoma de Andalucía, se entiende que un alumno presenta Altas Capacidades Intelectuales(en adelante, AACCII) cuando maneja y relaciona múltiples recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía(BOJA), de 17 de octubre 2011, recoge el Acuerdo de 4 de octubre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por Presentar AACCII en Andalucía. El mencionado plan diferencia los siguientes perfiles de alumnado:
.Sobredotación intelectual.
.Talento simple.
.Talento complejo.
¿Cómo se identifica la Alta Capacidad Intelectual? Para esta tarea hemos de tener en cuenta que “las técnicas e instrumentos de evaluación empleados deben ser coherentes con los constructos de inteligencia y alta capacidad intelectual. Las dimensiones que impliquen dicho concepto definirán las variables a medir, las técnicas a emplear y la propia situación de medida.” (adaptado de Rayo Lombardo, 2001, 89). Por consiguiente, resulta difícil encontrar un test que pueda valorar todas las habilidades que consideramos del perfil del alumnado con AACCII; como difícil es también encontrar uno que mida todas las habilidades o aptitudes que puedan integrar una compleja habilidad o macroproceso, lo que nos obligará a utilizar varias pruebas. Por otra parte, debemos asumir que el desarrollo de una habilidad específica es producto de la herencia y del ambiente. En este sentido el alumnado con sobredotación como cualquier otro ser humano, hasta cierto punto, se hace, y en ese hacerse intervienen la familia, el contexto social y el contexto educativo. Por ello, planteado de modo general, el proceso de enseñanza-aprendizaje para el alumnado con AACCII no necesariamente tendría que ser distinto al seguido con niños y niñas de inteligencia normal, puesto que en ambos casos se trata de abordar sus necesidades (Calero García y Gómez, 2007).
La identificación de un alumno de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo asociadas a condiciones personales de Alta Capacidad Intelectual consta de tres fases:
.Fase primera. Nominación de familias y profesorado. Se utilizan los siguientes instrumentos:
-Cuestionario de AACCII para las familias.
-Cuestionario para tutores.
.Segunda fase. Screening. Se pueden utilizan los siguientes instrumentos:
–RIST, Test de Inteligencia breve de Reynolds.
–K-BIT, Test Breve de Inteligencia de Kaufman.
–Test de Matrices Progresivas de Raven.
Tercera fase. Evaluación psicopedagógica. Se pueden utilizar:
–RIAS, Escalas de Inteligencia de Reynolds.
–TIG-2.
–Escala de Inteligencia de Stanford-Binet.
–BAT-7, Batería para la evaluación de aptitudes.
–Test de Aptitudes Diferenciales(DAT-5).
–EFAI-Inteligencia general y factorial.
–BAS-II, Escalas de aptitudes intelectuales.
–TONI-2, Test de inteligencia no verbal.
–PMA.
–K-ABC Batería de evaluación para niños de Kaufman.
–IGF.
–BADyG.
–Pruebas de evaluación de la creatividad.
–Pruebas de evaluación de la memoria.
–Pruebas de evaluación sociopersonal.
Una vez efectuada la evaluación psicopedagógica hay que realizar un informe de evaluación psicopedagógica, que deberá contener, al menos, los siguientes epígrafes:
a) Datos personales y historia escolar del alumno.
b) Contexto sociofamiliar.
c) Datos de la evaluación psicopedagógica.
d) Identificación de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo(NEAE).
e) Propuesta de apoyos y adaptaciones.
f) Información relevante del alumno(nivel de desarrollo en los ámbitos: cognitivo, motórico, sensorial, comunicativo y lingüístico y socio-afectivo; estilo de aprendizaje y motivación; y nivel de competencia curricular).
g) Orientaciones al profesorado para la organización de la respuesta educativa sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
h) Recursos bibliográficos.
i) Orientaciones para el asesoramiento a los representantes legales sobre los aspectos más relevantes del contexto familiar y social que inciden en el desarrollo del alumno y en su proceso de aprendizaje. Se incluirán aquellas sugerencias acerca de las posibilidades de cooperación de los representante legales con el centro educativo.