En esta ponencia Alejandro Cencerrado Rubio-licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid(España), experto en Estadística y analista Big data del Instituto de Investigación de la felicidad de Copenhague (Dinamarca)-diserta sobre la felicidad.
En la misma se plantea una serie de interrogantes, tales como:
-¿Se puede medir la felicidad? La respuesta es: “Sí”. En el Instituto de Investigación de la felicidad de Copenhague lo llevan haciendo desde el año 2012. Según los estudios realizados por este centro pionero, la soledad es el factor que más incide en el bienestar individual y colectivo: “La soledad es el mal de nuestros tiempos, hemos comprobado que afecta a la felicidad de las personas incluso más que la salud física”, explica Cencerrado.
-¿Para qué sirve medir la felicidad? Según Alejando, “si llamamos a nuestra sociedad ‘sociedad del bienestar’, deberíamos tener una medida fiable y científica para saber si las personas son felices”. Algunos países ya están adecuando sus leyes y políticas a la felicidad de sus ciudadanos, como Bután o Nueva Zelanda. “Si lo único que utilizamos para medir el progreso social es el PIB, la productividad o el desempleo, nunca sabremos realmente qué está afectando al bienestar de la gente y tampoco podremos actuar sobre ello”, añade.
Esta entrada es un extracto de Medir la felicidad para mejorar el bienestar social, publicada el 25-08-2020.