IDENTEA-2

https://drive.google.com/drive/search?q=TEA,%20una%20gu%C3%ADa%20para%20la%20comunidad%20educativa

El Inventario para la Detección y escolarización de niños y niñas con TEA(en adelante, IDENTEA) se encuentra dentro del documento «TEA, una guía para la comunidad educativa», en las páginas 510 a 554, publicado en el año 2015, por la Generalitat de Valencia(España). Los autores del mismo son: José Luis Barrios Roda, Antonio M. Ferrer Manchón, José Miguel Navarro Peña, Rosa Ana Clemente Estevan, Josefina Carneiro Moreno y Vicente Prieto Rubio; se puede aplicar a niños y niñas de edades comprendidas entre 2 años y 6 años 11 meses que tienen aptitudes comunicativas alejadas de la competencia característica para su edad, o que cuentan con cualquier tipo de trastorno que afecta de forma principal a la interacción social y la comunicación, tal es el caso de sospechas de Trastorno de Espectro Autista (TEA) o Trastorno de la Comunicación Social (TCS).

Inventario del Espectro Autista(IDEA)

https://drive.google.com/drive/my-drive
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/ideainventarioespectroautistaangelriviere/index.php
Esta prueba evalúa doce dimensiones características de personas con trastorno del espectro autista; presenta cuatro niveles en cada una de las dimensiones. Cada uno de esos niveles tiene asignada una puntuación par (8, 6, 4 ó 2 puntos), reservándose las puntuaciones impares, para aquellos casos que se sitúan entre dos de las puntuaciones pares; se aplica desde los 3 a los 22 años de edad.
El autor del inventario es Ángel Rivière. Año de edición:1997.

ADOS. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo

Fuente:web.teaediciones.com

Fuente:web.teaediciones.com

http://web.teaediciones.com/ados-escala-de-observacion-para-el-diagnostico-del-autismo.aspx

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo(ADOS) es una evaluación estandarizada y semi-estructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para sujetos con sospecha de trastornos de espectro autista.
La Escala ADOS está estructurada en cuatro módulos, cada sujeto es evaluado sólo con el módulo adecuado a su edad y nivel de comunicación verbal; la aplicación es individual; se administra a alumnado con una edad mental mayor de dos años; y el tiempo de pasación oscila entre 30 y 45 minutos.
Los autores de la prueba son C. Lord, M. Rutter, P. C. DiLavore y S. Risi. Publicación: Madrid: TEA, 2008.

ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico de Autismo. Edición revisada

Fuente:elblogdelospsicologos.blogspot.com

adi-r-entrevista-para-el-diagnostico-del-autismo—revisada.aspx
El ADI-R es una entrevista clínica semi-estructurada, dirigida principalmente a los padres y cuidadores, que permite una evaluación profunda de sujetos con sospechas de Autismo o de algún Trastorno del Espectro Autista. Su objetivo es obtener descripciones detalladas de aquellos comportamientos que son necesarios para un diagnóstico de TEA; se exploran tres grandes áreas (lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados) a través de 93 preguntas; la administración es individual; el tiempo de pasación es variable entre 90 minutos y 2 horas; la aplicación se puede hacer a niños con una edad mental superior a los 24 meses.
Los autores de la prueba son M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord. Ha sido editado por TEA ediciones S.A. Año de publicación: 1994.

ASSQ: Cuestionario de cribaje para el espectro autista

http://espectroautista.info/ASSQ_REV-es.html

Las preguntas del cuestionario-en total 27-han sido extraídas del libro del Equipo DELETREA y del Dr. Josep Artigas Pallarés: Un acercamiento al síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica, publicado por la Federación Asperger España.
El Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista mide la interacción social, problemas de comunicación, conductas restrictivas y repetitivas, torpeza motora y diferentes tipos de posibles tics; el cuestionario se puntúa escogiendo entre las opciones No, Algo y Sí, asociadas a los valores numéricos de 0, 1 y 2 respectivamente: No=Normalidad; Algo=Indica algún nivel de alteración; Sí=Define una alteración; la aplicación es individual; se administra a alumnado entre 7 y 16 años de edad cronológica.
Se entrevista a padres y maestros; y en una primera aproximación puede afirmarse que una puntuación de 19 dada por maestros o una puntuación de 22 dada por los padres indicaría la necesidad de realizar al niño evaluaciones más específicas por parte de un profesional de la salud.
El Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ) ha sido presentado en la siguiente publicación:
Ehlers, S.; Gillberg, C.; Wing, L.: A Screening Questionnaire for Asperger Syndrome and Other High-Functioning Autism Spectrum Disorders in School Age Children. Journal of Autism and Developmental Disorders 1999; 29(2):129–141

Escala Australiana para el Síndrome de Asperger

http://espectroautista.info/ASAS-es.html

Las preguntas del cuestionario-en total 24-han sido extraídas del libro del Equipo DELETREA y del Dr. Josep Artigas Pallarés: Un acercamiento al síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica, publicado por la Federación Asperger España.
La Escala Australiana para el Síndrome de Asperger ha sido diseñada para identificar comportamientos y habilidades que puedan ser indicativos del Síndrome de Asperger en niños durante la etapa de Educación Primaria.
En la Escala Australiana para el Síndrome de Asperger el 0 significa que el niño no presenta ninguna anomalía cuando lo comparamos con otros niños de su edad. Cuanto más se aparte de la normalidad, más nos acercaremos a la puntuación 6. Si la respuesta a la mayoría de las preguntas de la Escala Australiana para el Síndrome de Asperger es mayor de 0, y la puntuación media está entre 2 y 6 (es decir, visiblemente por encima del nivel normal), no se puede indicar, de manera automática, que el niño tiene Síndrome de Asperger. Sin embargo, existe dicha posibilidad, y se justifica que se le realice una valoración diagnóstica por parte de un profesional de la salud.

M-CHAT, Lista de verificación para el autismo en niños pequeños-Modificada

deteccion-y-diagnostico-de-trastornos-del-espectro-autista.pdf
M-CHAT.pdf
La Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Modificada(M-CHAT) es el método usado internacionalmente para detectar trastornos del espectro autista en niños; el cuestionario consta de 23 ítems, subdivididos internamente en las categorías de normales o críticos. Se considera que un niño puntúa negativamente en el cuestionario si falla en 2 o más ítems críticos o si falla 3 ítems cualesquiera; la aplicación es individual; se administra a alumnado entre dieciocho y sesenta meses.
La Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Modificada fue presentada en la siguiente publicación: Robins, D. L.; Fein, D.; Barton, M. L.; Green, J. A.: The Modified Checklist for Autism in Toddlers: An Initial Study Investigating the Early Detection of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders 2001; 31(2):131–144
Los autores de la prueba son D. L. Robins, D. Fein, M. L.Barton y J. A. Green. Año de edición:2002.

CAST, Test Infantil del Síndrome de Asperger

http://espectroautista.info/CAST-es.html

Las preguntas del test han sido extraídas del libro de Pilar Martín Borreguero(2004):El síndrome de Asperger, ¿Excentridad o discapacidad social?.Madrid: Alianza Editorial.
El Test Infantil del Síndrome de Asperger evalúa las áreas de socialización, comunicación, juego, intereses y patrones de conducta repetitiva; consta de 37 ítems; la puntuación máxima posible es de 31 puntos, ya que hay seis preguntas que no puntúan(son las numeradas como 3, 4, 12, 22, 26 y 33); una puntuación total de 15 o superior sería indicativa de la presencia de comportamientos que justificarían realizar una valoración diagnóstica por parte de un profesional de la salud; la aplicación es individual; se administra a alumnado entre cuatro y once años.
Los autores de la prueba son F.J. Scott, S. Baron-Cohen, P. Bolton y C. Brayne. Año de edición:2002.