https://drive.google.com/drive/my-drive
Los autores de esta publicación son: Vega Muriel, Alberto García-Molina, Celeste Aparicio-López, Antònia Enseñat y Teresa Roig-Rovira, pertenecientes al Institut Guttmann; Institut Universitari de Neurorehabilitació de la Universitat Autònoma de Barcelona(España).
La parálisis cerebral se define como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura que cursa con déficits cognitivos, alteraciones emocionales, de conducta y sociales.
El objetivo de este estudio es estudiar la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la conducta en niños con parálisis cerebral a partir de las respuestas aportadas por padres y profesores en el Behavior Rating Inventory of Executive Function(BRIEF) y el sistema de evaluación de la conducta adaptativa(ABAS-II). La muestra quedó formada por 46 niños con parálisis cerebral, con una edad media de 10,26 ±2,95 años. Del total, 44 niños se distribuyeron en el Gross Motor Function Classification System(GMFCS) en nivel I (n = 16), nivel II (n = 3), nivel III (n = 11), nivel IV (n = 10) y nivel V (n = 4). Los resultados mostraron relación entre el BRIEF y el ABAS-II; además, se obtuvieron discrepancias entre las respuestas aportadas por padres y profesores, tanto en el ABAS-II como en el BRIEF. Asimismo, se halló relación entre el GMFCS y los subíndices de vida en el hogar, índice práctico y autocuidado del ABAS-II.
Conclusiones. Se encontró relación entre el funcionamiento ejecutivo y la conducta adaptativa en niños con parálisis cerebral. Se hallaron discrepancias en las respuestas aportadas por padres y profesores. Por último, los datos muestran que, a mayor afectación motora, mayores dificultades en el hogar, en el índice práctico y en el autocuidado.
Parálisis Cerebral Infantil-Documentos
Estimulación cognitiva en niños con parálisis cerebral
https://drive.google.com/drive/#my-drive
El objetivo de este estudio-realizado por Vega Muriel, Alberto García-Molina, Celeste Aparicio-López, Antonia Enseñat y Teresa Roig-Rovira, pertenecientes a la Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol de Badalona(Barcelona, España)-es analizar el efecto de un tratamiento de estimulación cognitiva sobre las capacidades cognitivas en niños con parálisis cerebral. Para ello, se utilizó una muestra de 15 niños con parálisis cerebral, con una edad media de 8,80 ± 2,51 años, clasificados mediante el Gross Motor Function Classification System (GMFCS, en adelante) en nivel I (n = 6), nivel II (n = 4), nivel III (n = 2) y nivel V (n = 3). Los déficits cognitivos se evaluaron mediante la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV) y el Continuous Performance Test (CPT-II). Se administraron los cuestionarios para padres y profesores del Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) y las escalas de evaluación de Conners (CPRS-48 y CTRS-28). Se realizó un programa de estimulación cognitiva dos horas semanales durante ocho semanas.
Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas tras aplicar el tratamiento de estimulación cognitivo en el índice de razonamiento perceptivo del WISC-IV. No se obtuvieron diferencias antes y después del tratamiento en las puntuaciones del Conners y del BRIEF. Tampoco se hallaron diferencias en los resultados del WISC-IV en función del sexo ni en el GMFCS. Como conclusión, el rendimiento cognitivo de los niños con parálisis cerebral mejora tras la aplicación de un programa de rehabilitación cognitiva.