¿Cómo afecta el metilfenidato a circuito de activación por defecto? Revisión sistemática

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por el Dr. Pedro Henriques Santos del Servicio de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra(Portugal).

El metilfenidato es un fármaco ampliamente usado como tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y otros trastornos neuropsiquiátricos. La dificultad para mantener la atención de forma prolongada y la deficiente ejecución de tareas que caracterizan a tales trastornos se han vinculado a la disfunción del circuito de activación por defecto –default mode network (DMN, por sus siglas en inglés)–, revelado en estudios de resonancia magnética funcional. En los individuos sanos, el DMN y la red orientada a tareas (task-positive network) presentan una relación inversa. Se ha planteado que el metilfenidato revertiría la escasa desactivación del DMN durante la ejecución de tareas que caracteriza a los trastornos de la atención y del control inhibitorio, normalización que a su vez mejoraría la ejecución de las tareas.
Pacientes y métodos. Con objeto de examinar la hipótesis de que este fármaco propicia tal desactivación, se llevó a cabo una revisión sistemática de la bibliografía.
Resultados. Doce estudios se incluyeron finalmente en la revisión. Para ello, debían haber medido los efectos de la administración del metilfenidato sobre la actividad del DMN. Once estudios mostraron indicios de mejora atribuible al metilfenidato en áreas cerebrales vinculadas a dicho circuito. Los resultados indican la normalización de los circuitos cerebrales en los pacientes con disfunción del DMN.
Conclusiones. Los hallazgos preliminares ofrecen indicios sólidos de que el metilfenidato mejora la disfunción del DMN presente en el TDAH y otros trastornos neuropsiquiátricos. Se precisan nuevos estudios que diluciden los pormenores de este efecto y mejoren la comprensión sobre los mecanismos de acción del metilfenidato

El problema mente-cerebro (I): fundamentos ontoepistemológicos

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por  Fermín Goñi-Sáez , componente de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental de Pamplona(España)y Javier Tirapu-Ustárroz, perteneciente  a la Fundación Argibide de Pamplona(España).

La ciencia y la filosofía han abordado a lo largo de la historia del pensamiento y desde diferentes perspectivas epistémicas el problema mente-cerebro. La primera de ellas acota áreas específicas de la realidad y construye hipótesis de corto alcance y múltiple conectividad intercientífica con el objetivo de validar modelos teóricos; la segunda extiende su arquitectura sistémica al conjunto de lo real (incluida la actividad científica).
La complejidad del problema mente-cerebro exige generar un vínculo de conexión disciplinar entre la filosofía y la ciencia; los autores en sus presupuestos ontoepistemológicos se erigen, por lo tanto, en el marco de una filosofía orientada científicamente (filosofía científica). Se defiende el materialismo emergentista como solución filosófico-científica coherente y contrastable en contraposición a otras propuestas desarrolladas desde diferentes modelos ontológicos (por ejemplo, dualismo interaccionista, funcionalismo, teoría de la identidad, epifenomenalismo…).
La respuesta al problema mente-cerebro sólo es factible desde una neurociencia cognitiva fundamentada filosóficamente: el materialismo emergentista –postulado ontológico– afirma que la mente es una propiedad emergente (novedad cualitativa) del cerebro; el realismo científico –postulado epistemológico– sostiene que la neurociencia cognitiva es la herramienta teórico-experimental básica que posibilita el acceso cognoscitivo tanto al cerebro como a sus procesos neurocognitivos. Consideramos que a partir de esta fundamentación filosófica, la neurociencia cognitiva adquiere legitimidad epistémica para acometer el estudio del proceso mental más genuinamente humano: la conciencia.

El problema cerebro-mente (II): sobre la conciencia

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por  Javier Tirapu-Ustárroz, perteneciente  a la Fundación Argibide de Pamplona(España) y  Fermín Goñi-Sáez , componente de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental de Pamplona(España).

La conciencia es el resultado de una serie de procesos neurobiológicos en el cerebro y a su vez es un rasgo del nivel de su complejidad. En realidad, el estar y el ser consciente nos sitúan ante lo que Chalmers ha denominado el ‘problema blando’ y el ‘problema duro’ de la conciencia. El primero hace referencia a aspectos como la vigilia, la atención o el conocimiento, y el segundo a conceptos tan complejos como autoconciencia, ‘yo neural’ o cognición social. En este sentido se puede afirmar que el concepto de conciencia como algo unitario plantea problemas de acercamiento a una realidad sumamente compleja. Los autores plantean los principales modelos que desde una perspectiva neurocientífica han abordado el tema de la conciencia. Por un lado, los modelos de experiencia consciente de Crick, Edelman y Tononi, y Llinàs, y por otro, los modelos y las bases neuronales de la autoconciencia de autores como Damasio (conciencia central y extendida), Tulving (conciencia autonoética, noética y cronestesia), el problema de los qualia (Dennett, Popper, Ramachandran) y el modelo de los cógnitos (Fuster).

Como conclusión, todos  los estímulos que recibimos del mundo externo y de nuestro mundo interno son convertidos y tratados por el cerebro para integrarlos y que formen parte de nuestra identidad. Desde la percepción de un perro y reconocerlo como tal hasta la comprensión de la propia conciencia responden al funcionamiento de estructuras cerebrales, neuronas y sinapsis. Ahora bien, los procesos más complejos de la conciencia, como la autoconciencia o la empatía, son probablemente procesos emergentes del cerebro.

Deficiencia, discapacidad, neurología y series de televisión

https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por Susana Collado-Vázquez, Ariadna Martínez-Martínez y Roberto Cano de la Cuerda, componentes de Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón (Madrid, España).
El objetivo de este trabajo es abordar la aparición de la patología neurológica en las series de televisión y reflexionar sobre su imagen en dicho contexto. En el trabajo se recoge el enfoque que ha tenido en diferentes series televisivas la patología neurológica, su diagnóstico, su tratamiento, así como la fi gura de los profesionales sanitarios y la adaptación sociofamiliar, y se citan, a modo de ejemplo, series como House, Glee, American Horror Story, Homeland o Juego de tronos.
En conclusión, las series de televisión son una herramienta útil para dar a conocer algunas patologías neurológicas y para desmitificar otras, siempre que dichas patologías se aborden de manera realista, hecho que no siempre ocurre. Habría que cuidar el tratamiento que reciben los profesionales de la salud en las series de televisión, pues no siempre es correcto, y eso puede llevar a errores entre los telespectadores, que aceptan lo que ven en la pequeña pantalla como real.