https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por Yaser Ramírez Benítez, Profesor Adjunto. Universidad de Cienfuegos “Carlos R Rodríguez”. de Cienfuegos(Cuba).
Una tendencia emergente en las neurociencias del desarrollo es comprender los componentes cognitivos que predicen las habilidades académicas. Un estudio longitudinal permitió aplicar la batería neuropsicológica Luria Inicial a niños preescolares (alterados / controles) para después de 5 años reevaluar su desempeño académico (lectura y matemática) e intelectual. El estudio reveló que vocabulario, velocidad de nombrar y tareas fluidas predicen el desempeño lector a finales de la etapa escolar. Observó que la estrategia lexical es la de mayor predicción en el idioma español comparado con la fonológica. Sucede de esta manera cuando el niño comienza su grado escolar sin grandes problemas fonológicos. Los antecedentes de las habilidades matemáticas descansan en la capacidad que tiene el niño preescolar de comparar cantidades y hacer cálculos sencillos. Las capacidades aritméticas (restar, sumar, dividir, multiplicar) se automatizan a finales de la etapa escolar gracias a la capacidad de comparar cantidades y al salto cualitativo que ocurre en las funciones ejecutivas y razonamiento.
Limitaciones de la investigación: No se pudo controlar el efecto farmacológico de los niños con alteraciones del neurodesarrollo, variables socioeducativas que impiden el buen rendimiento académico del niño y son frecuentes en contexto cubano (cambio de escuela y/o profesor) y no control académico del niño durante el inicio escolar.