Entrenamiento de las funciones ejecutivas para mejorar el rendimiento académico

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Sandra González Cabello, estudiante de de la Universidad de Sevilla(España). Es un Trabajo de Fin de Grado en Psicología.

Este trabajo expresa los procesos cognitivos que influyen en las Funciones Ejecutivas(la percepción y la atención, el control inhibitorio, la memoria de trabajo, la concentración, la flexibilidad cognitiva, la planificación y organización, y por último la orientación espacial). Se trata de elementos que se encuentran directamente relacionados con el rendimiento académico, puesto que, un adecuado desarrollo en cada una de las capacidades mencionadas anteriormente, contribuirá a un mayor rendimiento académico en el alumnado. En este estudio se trata del alumnado de seis a ocho años de edad.
Partiendo de ahí, el objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de intervención neuropsicológico dirigido a la mejora o rehabilitación de aquellas funciones ejecutivas que lo necesiten para un mayor rendimiento académico. Para lograrlo, se propone una serie de actividades agrupadas en sesiones de trabajo, donde se pone a prueba las capacidades que se pretender adquirir. Así mismo, se evalúa a través de un registro de control pudiendo visualizar los avances conseguidos al final de la intervención. De esta manera, se pretende que los y las estudiantes obtengan grandes habilidades y a su vez aumenten el nivel académico.

Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Julio César Flores Lázaro, componente del Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. y Feggy Ostrosky-Solís, Jefa del Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de
Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México.

El objetivo de este artículo es proporcionar una visión integrativa de la neuropsicología de los lóbulos frontales, su organización funcional básica y las funciones cognitivas y conductuales que soporta, entre ellas las funciones ejecutivas. Los lóbulos frontales son las estructuras cerebrales de más reciente evolución en la especie humana, presentan la organización funcional más compleja y diversa del cerebro humano. Se dividen funcionalmente en tres grandes áreas: orbital, medial y dorsolateral. En este artículo se presenta un revisión básica de las funciones neuropsicológicas soportadas por cada una de estas áreas. Esta revisión pretende aportar al lector una comprensión básica de la neuropsicología de los lóbulos frontales y de su aportación heterogénea a la conducta humana.

Funciones ejecutivas en estudiantes con dislexia. Implicaciones educativas

https://drive.google.com/drive/my-drive?hl=es

Esta publicación ha sido realizada por Elisa Piedra-Martínez, componente de la Universidad del Azuay, Cuenca(Ecuador) y Manuel Soriano-Ferrer, perteneciente a la Universidad de Valencia(España).

Las evaluaciones conductuales de las funciones ejecutivas (en adelante, FFEE) en niños, adolescentes y adultos con dislexia son escasas y limitadas. Por ello, este estudio trata de analizar transversalmente en tres grupos de personas con dislexia (niños, n=37; adolescentes, n=19; y adultos, n=39) las deficiencias clínicamente significativas en FFEE), utilizando una escala de estimación diseñada para medir los comportamientos ejecutivos en actividades diarias. Los resultados mostraron que los diferentes informantes (padres, maestros, autoinformes y observadores) identificaron con deficiencias clínicamente significativas entre el 10%y el 80% de los niños, adolescentes y adultos, en las tareas relacionadas con la regulación cognitiva (p.e. iniciativa, memoria de trabajo, planificación-organización, organización de materiales y supervisión de la tarea). En la misma línea, entre el 5% y el 10% también son identificados con deficiencias relacionadas con la regulación del comportamiento y de las emociones. Además, son los profesores y los propios adolescentes y adultos, mediante autoinforme, los que identifican más sujetos con deficiencias clínicamente significativas. Se discuten los resultados en relación con la evaluación y la intervención educativas en las FFEE.

Intervención en funciones ejecutivas en Educación Infantil

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Miriam Romero López; Alicia Benavides Nieto; María Fernández Cabezas y M. Carmen Pichardo Martínez, componentes de la Universidad de Granada(España).

La edad de educación infantil(segundo ciclo) es un período vital para el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico de los niños. Durante este periodo, que en las sociedades occidentales generalmente abarcan de los 3 a los 6 años de edad, los niños desarrollan algunas de las principales cualidades que serán claves para el éxito en la vida y en la escuela (van Lier y Deater-Deckard, 2016). Esas cualidades son conocidas como funciones ejecutivas, definidas como el conjunto de procesos cognitivos de orden superior que permiten controlar los comportamientos esenciales para la realización de tareas y el aprendizaje, y que contribuyen a la regulación y supervisión de las mismas (Baggetta y Alexander, 2016).

A modo de corolario, la intervención temprana en funciones ejecutivas es necesaria puesto que diversos estudios han demostrado que los beneficios de las intervenciones tempranas de alta calidad se pueden mantener en los años escolares posteriores e incluso en la edad adulta, particularmente en niños con familias de bajos ingresos (Blair y Raver, 2014; Donnelly et al., 2016; Tomporowski et al., 2015).

Neuroeducación y funciones ejecutivas en el aula

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta ponencia es impartida por José Antonio Portellano Pérez, Profesor Titular del Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid(España).

A lo largo de la misma aborda cuatro bloques temáticos:

-La neuroeducación como marco de actuación.

-Funciones ejecutivas.

-Síndrome disejecutivo infantil.

-Estimulación de la funciones ejecutivas en el aula.

Neuroeducación y funciones ejecutivas

 

Este libro de José Antonio Portellano Pérez-Profesor Titular del Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid(España)-tiene como como principal objetivo optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el cerebro, prestando especial atención a las Funciones Ejecutivas como expresión más depurada de la inteligencia humana.

Ha sido publicado por la Editorial CEPE, Madrid, 2018

Origen y evolución histórica del término prefrontal

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Alberto García-Molina y Antònia Enseñat, componentes del Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann-UAB de Badalona, Barcelona(España).

Actualmente, existe un amplio consenso sobre los confines de lo que denominamos corteza prefrontal, pero no siempre ha sido así. El propósito de esta revisión histórica es ahondar en los orígenes topográficos del término «prefrontal» y analizar su evolución conceptual.

El artículo se estructura en función de los principales criterios que se han sucedido cronológicamente para definir los límites de la corteza prefrontal: morfológico, citoarquitectónico y hodológico. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los criterios son esencialmente de índole morfológico. En esta época se sitúa David Ferrier, responsable de la popularización del término «prefrontal». En los primeros años del siglo XX dominan los criterios basados en la organización arquitectónica de la corteza cerebral (o citoarquitectura), y su principal representante es Korbinian Brodmann. A finales de la década de 1940, Jerzy E. Rose y Clinton N. Woolsey consideran que el estudio de las conexiones cerebrales (hodología) es la vía para definir los confines de la corteza prefrontal y proponen que esta región frontal es la principal área de proyección del núcleo dorsomedial del tálamo.

Conclusiones. Históricamente, la región cerebral denominada ‘prefrontal’ ha tenido unos límites borrosos y cambiantes, producto de los criterios empleados en distintas épocas.

Propuestade un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Javier Tirapu-Ustárroz, componente de la Fundación Argibide, Pamplona(España); Patricia Cordero-Andrés, perteneciente al Servicio de Psiquiatría del ; Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Cantabria(España); Pilar Luna-Lario y y Pilar Hernáez-Goñi, miembros del Servicio de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Terapia Ocupacional del Servicio de Rehabilitación Neurológica del Complejo Hospitalario de Navarra(España) y de la Fundación Argibide.

Desde que Lezak acuñara el término de funciones ejecutivas como las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente, éstas han adquirido progresivo protagonismo en la investigación neuropsicológica. Diversos modelos han sido planteados para explicar su naturaleza, pero no existe consenso respecto a si nos encontramos ante un constructo unitario o un sistema de procesamiento multimodal con componentes independientes, pero interconectados. Para conocer la estructura de este constructo se han utilizado estudios de lesión, neuroimagen y, recientemente, el análisis factorial, que se plantea como una metodología prometedora para ampliar nuestro conocimiento sobre un concepto tan genérico como las funciones ejecutivas.
El propósito de este estudio es realizar una revisión sistemática de modelos factoriales de atención y control ejecutivo en adultos, entre los años 1991-2016, utilizando las bases de datos PubMed, OvidSP y PsycINFO. En total, se revisaron 33 artículos. A partir de la bibliografía, se realiza una propuesta integradora de los procesos ejecutivos.
Conclusiones. Aunque no se dispone de un único modelo que pueda explicar la complejidad de las funciones ejecutivas, sí parece existir acuerdo respecto a su multidimensionalidad. En análisis factoriales, actualización, inhibición y alternancia
gozan de fuerte evidencia, si bien hay trabajos que plantean factores novedosos. Nuestra propuesta integradora trata de combinar los procesos ejecutivos hallados en la bibliografía con sus correspondientes correlatos neuroanatómicos, defendiendo
que la metodología ideal debería utilizar información procedente de estudios de lesión, técnicas de neuroimagen y modelos psicométricos-computacionales.

Desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez y Alejandra Garcés Alencas, componentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador. 

El objetivo de este trabajo es identificar los conceptos de función ejecutiva en la niñez durante la etapa escolar, y como aporta a su desarrollo en diferentes aspectos fisiológicos. Por medio de una búsqueda bibliográfica en las bases de datos LILACS/IBECS se encontraron 70 artículos, siendo 10 los seleccionados para el trabajo. Las funciones ejecutivas mediante los diferentes estudios realizados han sido consideradas como procesos muy importantes en la etapa infantil. Se habla de un conjunto de habilidades que complementan el proceso de desarrollo para brindar soporte al tema de aprendizaje y rendimiento en las distintas actividades. Los resultados obtenidos indican que la forma en que un niño se relacione con los demás, podría demostrar cómo es el desarrollo de sus funciones ejecutivas.

Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Yaser Ramírez Benítez, Profesor Adjunto. Universidad de Cienfuegos “Carlos R Rodríguez”. de Cienfuegos(Cuba).

Una tendencia emergente en las neurociencias del desarrollo es comprender los componentes cognitivos que predicen las habilidades académicas. Un estudio longitudinal permitió aplicar la batería neuropsicológica Luria Inicial a niños preescolares (alterados / controles) para después de 5 años reevaluar su desempeño académico (lectura y matemática) e intelectual. El estudio reveló que vocabulario, velocidad de nombrar y tareas fluidas predicen el desempeño lector a finales de la etapa escolar. Observó que la estrategia lexical es la de mayor predicción en el idioma español comparado con la fonológica. Sucede de esta manera cuando el niño comienza su grado escolar sin grandes problemas fonológicos. Los antecedentes de las habilidades matemáticas descansan en la capacidad que tiene el niño preescolar de comparar cantidades y hacer cálculos sencillos. Las capacidades aritméticas (restar, sumar, dividir, multiplicar) se automatizan a finales de la etapa escolar gracias a la capacidad de comparar cantidades y al salto cualitativo que ocurre en las funciones ejecutivas y razonamiento.

Limitaciones de la investigación: No se pudo controlar el efecto farmacológico de los niños con alteraciones del neurodesarrollo, variables socioeducativas que impiden el buen rendimiento académico del niño y son frecuentes en contexto cubano (cambio de escuela y/o profesor) y no control académico del niño durante el inicio escolar.

Funciones ejecutivas y lenguaje en subtipos de niños con trastorno específico del lenguaje

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por V. Acosta Rodríguez, G.M. Ramírez Santana y S. Hernández Expósito, pertenecientes a la Universidad de La Laguna, Campus de Guajara, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife (España).

La heterogeneidad existente entre los niños diagnosticados con trastorno específico del lenguaje (en adelante, TEL) enfatiza la necesidad de su estudio y caracterización a partir de la distinción entre los subtipos TEL-expresivo y TEL-expresivo-receptivo. El principal objetivo de esta investigación ha sido estudiar el rendimiento neuropsicológico, lingüístico y narrativo en distintos subtipos de niños con TEL.
Método: Un protocolo de evaluación exhaustiva tanto de funciones lingüísticas como neuropsicológicas se administró a un total de 58 niños de (29 TEL y 29 con desarrollo típico) entre los 5,60 y los 11,20 años de edad.
Resultados: Ambos subtipos de TEL obtuvieron peores resultados que el grupo control en las habilidades de lenguaje, en narración y en funcionamiento ejecutivo. Además, el subtipo TEL expresivo evidenció una elevada presencia de agramaticalidad así como de problemas en la fluidez verbal y en memoria de trabajo verbal y espacial, mientras que el subtipo TEL-expresivo-receptivo obtuvo, en general, un peor rendimiento neuropsicológico.
Conclusiones: Los hallazgos de los autores muestran como los niños de ambos subtipos de TEL presentan disfunciones ejecutivas que no se reducen a las tareas verbales sino que se extienden a las medidas no verbales. Todo ello podría reflejar una dificultad cognitiva general que, junto con un deterioro lingüístico y narrativo, confiere un perfil complejo a este trastorno.

Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología

 

 

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Nancy Lepe-Martínez, componente de la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile; Claudia P. Pérez-Salas, miembro de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile; Cristian A. Rojas-Barahona perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile y Carlos Ramos-Galarza, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

El trastorno del lenguaje es un problema de la comunicación con alta incidencia y prevalencia en la población escolar, el cual afecta negativamente el desempeño académico, y el desarrollo social y afectivo de los niños que lo padecen. Existe evidencia de que en este trastorno se encuentran afectadas funciones ejecutivas (en adelante, FE), además de los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), los cuales se han estudiado tradicionalmente. Esta publicación tiene por objetivo caracterizar las principales FE que se encuentran afectadas en el trastorno del lenguaje. Para ello, se trabajó con un método de revisión narrativa. Se realizó una revisión del desarrollo del lenguaje desde la primera infancia, del trastorno del lenguaje y de FE.
Los estudios reportan que la principal FE afectada en el trastorno del lenguaje es la memoria de trabajo, y se presentan algunos déficits en atención, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. Finalmente, se discute el rol de las FE en el trastorno del lenguaje y las implicaciones que esto tiene tanto para la evaluación como para la generación de apoyos pedagógicos pertinentes.

Funciones ejecutivas

 

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta entrada procede de un documento extraído de la red, en fecha 29-01-2020, que forma parte de una colección llamada Aprender a motivar, módulo 6.

Se puede definir este constructo como un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos que requieren de un abordaje novedoso y creativo (Gilbert y Burguess, 2008; Lezak, 2004; según A. Verdejo-García y A. Becchara, 2010).

Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo

 

 

Esta publicación ha sido realizada por Alejandra Yoldi, Profesora de Educación Media en la especialidad Física, Instituto de Profesores Artigas (IPA). Magister en Educación por la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

El presente trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, realizar un relevamiento de la producción científica más reciente sobre las Funciones Ejecutivas.
En segundo lugar, reflexionar sobre su abordaje en las prácticas pedagógico-didácticas cotidianas en las instituciones ducativas. Para esto, se analizan los desarrollos teóricos elaborados por la neuropsicología y sus tratamientos de rehabilitación y estimulación en contextos clínicos y escolares de diversos países. El desarrollo de las funciones ejecutivas debería constituirse en una de las principales metas de la educación formal obligatoria. A ella compete procurar la formación integral de todos los miembros de la sociedad aportándole conocimientos y habilidades para la participación plena como ciudadanos y para sus proyectos de vida.

Las funciones ejecutivas: el Control inhibitorio

¿Qué es? ¿ De qué estamos hablando?
Se trata de una función ejecutiva que permite la cancelación de respuestas automatizadas o impulsivas predominantes o guiadas por recompensas inminentes.
¿Qué zonas del cerebro se encuentran implicadas en dicha función? Los estudios coinciden en cuanto a la participación, fundamentalmente, de la corteza prefrontal orbital y el cingulado anterior.
Pero…,¿qué es una función ejecutiva? Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo (Gilbert y Burgess, 2008; Lezak, 2004).

Desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Andrés García Gómez, perteneciente al Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, México.

Este trabajo está dedicado  al desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia(entre 6 y 13 años de edad cronológica).
El análisis factorial de componentes principales con rotación oblicua muestra una estructura de seis factores correspondientes a otras tantas funciones ejecutivas. El análisis de fiabilidad, calculada con el coeficiente alfa de Cronbach y de Guttman lambda, indica una alta consistencia interna. Asimismo, el análisis discriminante proporciona un fuerte apoyo a la validez del cuestionario.

Inhibición

¿Que es inhibición? ¿De qué estamos hablando?

La inhibición o control inhibitorio(en adelante, CI) es la la capacidad para inhibir o controlar las respuestas impulsivas o automáticas, y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. La inhibición de las interferencias puede ser a nivel motor, conductual o atencional. Cuando el déficit en la inhibición es a nivel motor se expresa con hiperactividad, si es a nivel conductual se expresa mediante actitudes impulsivas, y si es a nivel atencional por la distractibilidad.

Los déficits en el CI se consideran como problemas importantes de las personas con diferentes tipos de trastornos(TDAH, Dificultades de aprendizaje, Trastorno Graves de conducta, TEA…).

Las estructuras frontales del cerebro son las últimas que terminan de madurar durante el desarrollo del ser humano, por esto es común ver cómo los niños más pequeños tienen dificultades para controlar su propia conducta y no manejan bien los imprevistos. Les cuesta inhibir las actividades iniciadas. En la práctica, será más fácil para el alumno comprometerse en una tarea o finalizarla si entiende las opciones que tiene antes de decidirse a actuar, reconoce cómo le afecta esa acción o puede visualizar la opción correcta para esa tarea (Moraine, 2014).

Conforme se va desarrollando el cerebro al crecer, nuestra capacidad inhibitoria va incrementando hasta desarrollarse completamente.

¿Cómo se puede medir la inhibición?

-A  través de pruebas de efecto Stroop.

-Por medio de cuestionarios o pruebas estandarizadas, tales como:

EFECO, de Andrés García Gómez y Jesús Carlos Rubio Jiménez. Cáceres, 2009

Test modificado de Tarjetas de Wisconsin, M-WCST, de Rocío del Pino et al. Madrid: TEA Ediciones, 2016

.ENFEN, Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Madrid: TEA Ediciones, 2009.

.Estatua (NEPSY II)

.Inhibición (NEPSY II)

.Test de palabras y colores de Stroop de Golden. Madrid, TEA Ediciones, 2007.

.BRIEF(Behavior Rating Inventory of Executive Function), Inventario de Evaluación Conductual de las Funciones Ejecutivas de Gioia, et al, 2000.

Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Julio César Flores-Lázaro, componente del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, SAP-INMEGEN, Institutos Nacionales de Salud-México; Rosa E. Castillo-Preciado y Norma A. Jiménez-Miramonte, pertenecientes a la Facultad de Psicología, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur (México).

Las funciones ejecutivas se encuentran entre los procesos más complejos del ser humano; su desarrollo permite la conformación de diversas capacidades de control, y organización de la conducta y la cognición. En este artículo se presenta una extensa revisión de la literatura más relevante a nivel internacional sobre el tema. Se abarca el proceso de desarrollo desde la niñez hasta la juventud, analizando las características de desarrollo de las principales funciones ejecutivas. Se muestra que la hipótesis planteada por Victoria Anderson hace ya una década es correcta: las funciones ejecutivas se desarrollan de forma secuencial y curvilínea: un intenso progreso en la infancia, con una desaceleración a inicios de la adolescencia. También se analiza el efecto de otros factores adicionales a la edad como son el efecto de la escolaridad, los estilos parentales y el contexto cultural.

Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Vanessa Arán Filippetti, componente del Centro  Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina).

En los últimos años, se ha incrementado notoriamente el estudio sobre las funciones ejecutivas prefrontales en niños de edad escolar. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la edad y del estrato socioeconómico (en adelante, ESE) en el desempeño de tareas ejecutivas y conocer cuáles son las variables socioeconómicas que predicen una mejor ejecución. Participaron 254 niños de 7 a 12 años de edad de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se utilizó una batería de pruebas ejecutivas sensibles a la función prefrontal. Los resultados obtenidos señalan un efecto significativo de la edad y del ESE sobre las funciones ejecutivas estudiadas.
Los diferentes dominios del constructo siguen una trayectoria diferente según el desarrollo y el efecto del ESE. Además, en todas las funciones ejecutivas se evidencia un patrón de funcionamiento cognitivo inferior en los niños de ESB bajo. Finalmente, se encontró que, de las variables incluidas en el análisis, solo el nivel educativo de la madre y las condiciones de alojamiento de la familia se asocian al funcionamiento ejecutivo de los niños. Se discuten los resultados en función de la influencia que ejerce la maduración cerebral y las variables ambientales en el funcionamiento ejecutivo.

Ejercicios para el refuerzo de las funciones ejecutivas

Ejercicios para el refuerzo de las funciones ejecutivas

Fuente:Ediciones Lebón

Esta publicación ha sido realizada por el Equipo Técnico de Ediciones Lebón(ETEL).

Los ejercicios contenidos en estos cuadernos trabajan los procesos cognitivos y están pensados para ser utilizados a partir de los 7 años de edad, siendo de utilidad para todas aquellas personas que, independientemente de la causa, tengan que estimular o reforzar dichos procesos.

Ha sido editada por  el el Equipo Técnico de Ediciones Lebón(ETEL), en el año 2016.