Importancia de la intervención en funciones ejecutivas como predictoras del desempeño lector en niños con dislexia

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive?hl=es

Esta publicación ha sido realizada por Georgina Abigail Avello Aniñir, Camila Elizabeth Bascur Vega, Débora Espinoza Gutiérrez, Danitza Alexandra Olivares Avendaño, Francisco Nicole Reyes Vivanco, y Daniela Elvira Villarroel Jar, componentes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile.

La presente investigación tiene como objetivo sistematizar estudios respecto a la relevancia de la intervención psicopedagógica en Funciones Ejecutivas (en adelante, FE) y el beneficio que esta tiene sobre las habilidades de lectura en alumnos con Dificultades Específicas del Aprendizaje Lector, para la entrega de antecedentes que permitan a profesionales del área de la educación especial implementar la intervención psicopedagógica en FE como un nexo positivo para el desarrollo lector. Para esto se llevó a cabo una revisión sistemática de 32 artículos publicados entre los años 2015 y 2020 en la base de datos Web of Science y Scopus. Dentro de los resultados se observa: tamaño de muestra, diseño de estudio, país de procedencia, objetivo de estudio y características de intervenciones psicopedagógicas en FE. En conclusión, se da cuenta que la Flexibilidad Cognitiva, el Control Inhibitorio y la Planificación favorecen la fluidez y comprensión lectora, siendo así, importante realizar intervenciones psicopedagógicas de tipo mixto.

Funciones ejecutivas en estudiantes con dislexia. Implicaciones educativas

https://drive.google.com/drive/my-drive?hl=es

Esta publicación ha sido realizada por Elisa Piedra-Martínez, componente de la Universidad del Azuay, Cuenca(Ecuador) y Manuel Soriano-Ferrer, perteneciente a la Universidad de Valencia(España).

Las evaluaciones conductuales de las funciones ejecutivas (en adelante, FFEE) en niños, adolescentes y adultos con dislexia son escasas y limitadas. Por ello, este estudio trata de analizar transversalmente en tres grupos de personas con dislexia (niños, n=37; adolescentes, n=19; y adultos, n=39) las deficiencias clínicamente significativas en FFEE), utilizando una escala de estimación diseñada para medir los comportamientos ejecutivos en actividades diarias. Los resultados mostraron que los diferentes informantes (padres, maestros, autoinformes y observadores) identificaron con deficiencias clínicamente significativas entre el 10%y el 80% de los niños, adolescentes y adultos, en las tareas relacionadas con la regulación cognitiva (p.e. iniciativa, memoria de trabajo, planificación-organización, organización de materiales y supervisión de la tarea). En la misma línea, entre el 5% y el 10% también son identificados con deficiencias relacionadas con la regulación del comportamiento y de las emociones. Además, son los profesores y los propios adolescentes y adultos, mediante autoinforme, los que identifican más sujetos con deficiencias clínicamente significativas. Se discuten los resultados en relación con la evaluación y la intervención educativas en las FFEE.

Neurociencia y educación: ¿Podemos ir de la investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde la investigación en dislexia

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Usha Goswami, investigadora y profesora de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo en la Universidad de Cambridge y directora del Centro de Neurociencia en Educación de St. John’s College, Cambridge( United Kingdom).

La neurociencia podría transformar la educación, pues proporciona nuevos métodos para comprender el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, sus mecanismos causales y una forma empírica de evaluar la eficacia de diferentes pedagogías.

No obstante, éste sería un objetivo a largo plazo. Desde la neurociencia educativa se debería empezar estudiando cómo los sistemas cognitivos se construyen sobre los sensoriales a lo largo del desarrollo. El autor se centra en el lenguaje. Pequeñas ˜ diferencias individuales iniciales en una función sensorial, por ejemplo la auditiva, podrían ser el origen de notables diferencias individuales en el desarrollo lingüístico. La neurociencia podría proporcionar una comprensión detallada de los mecanismos causales del desarrollo que vinculan la audición, el desarrollo fonológico y el desarrollo de la alfabetización. Este tipo de investigación neurocientífica básica podría orientar al campo de la educación y la pedagogía explorando los efectos que sobre estos mecanismos ejercen diferentes contextos pedagógicos y de aprendizaje.

Dislexia. Nociones a considerar en torno al diagnóstico ppsicopedagógico. Reflexiones teóricas desde la práctica clínica

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Viviana Delfino, investigador argentina.

La autora basa este trabajo en reflexiones teóricas, producto de la práctica clínica psicopedagógica, cotidiana y concreta, con el fin de abordar la problemática que representa dicho trastorno.

Viviana plasma en este artículo el estudio del trastorno desde cuatro enfoques: el de las neurociencias, el de la psicología cognitiva, el de la psicolingüística y el del psicoanálisis; lo que permite plasmar un modo particular de tomar lo complejo, donde prima la complementariedad de las miradas.

Un pequeño aumento en el espaciado entre letras favorece la lectura en niños disléxicos

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Victoria Panadero y Manuel Perea, pertenecientes a ERI-Lectura, Universitat de València(España); y Pablo Gómez, componente de DePaul University de Chicago(EEUU).

Varias investigaciones recientes han mostrado que un ligero aumento del espaciado entre las letras-respecto al espaciado estándar-produce tiempos de lectura más rápidos en los niños con dislexia, así como mejoras en la comprensión de los textos. Si bien el aumento en el espaciado de las letras no cura la dislexia, sí permite una mejora en el proceso de lectura. Es importante remarcar que la posibilidad de modificar el espaciado entre letras se encuentra disponible en los programas de procesamiento de texto. Los autores entienden que dicha opción debería estar disponible próximamente en los libros electrónicos.

Adaptaciones para alumnado con dificultades de lectura, escritura y dislexia

https://drive.google.com/drive/my-drive

Este es un documento elaborado por el área de Acción Tutorial y convivencia del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional(ETPOEP) de Almería(España).
Está editado por la Delegación Territorial de Almería, en mayo de 2018.

El propósito de esta guía es orientar sobre las medidas de atención a la diversidad, tanto generales como específicas, para el alumnado con dificultades en la lectura y escritura, y consta de dos partes: la primera va dirigida a orientar a la tutoría o profesorado de área o materia sobre el alumnado al que se le han detectado los primeros indicadores de dificultades en lectura escritura de lengua (o incluso matemáticas), también va dirigida hacia aquel alumnado que ha sido evaluado por el profesional de orientación educativa, constando exclusivamente su informe de evaluación psicopedagógica en la aplicación informática Séneca, aunque no en el censo del sistema, debido a que no presenta dificultades relevantes ni desfase curricular, pudiéndose encauzar su atención desde medidas generales de atención a la diversidad; la segunda parte va dirigida al alumnado que dispone de informe de evaluación psicopedagógica y se ha registrado en Séneca como alumno de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo(N.E.A.E.), por presentar dislexia, y que necesita de la medida específica de Adaptación curricular no significativa(ACNS).

Atención sostenida visual y funciones ejecutivas en niños con dislexia de desarrollo

https://drive.google.com/drive/my-drive

En esta publicación han participado Ricardo Franco-de-Lima, componente del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de la Provincia de Campinas–Unicamp (Brasil);  Paula Pinheiro-Travaini, miembro del Departamento de Neurología de la Universidad de la Provincia de Campinas–Unicamp (Brasil); Cíntia Alves Salgado-Azoni y Sylvia Maria-Ciasca, pertenecientes a la Escuela Imaculada de Campinas/SP (Brasil).

Las alteraciones atencionales y funciones ejecutivas han sido descritas en la dislexia, aunque los resultados son  contradictorios.
El objetivo de este estudio es comparar el desempeño de niños con dislexia pero sin dificultades en pruebas de atención y funciones ejecutivas; para ello, se seleccionaron 50 alumnos divididos en dos grupos, 25 con dislexia y 25 sin dificultades de aprendizaje; se utilizaron tests que estiman la atención visual y componentes de las funciones ejecutivas(Trail Making Test, Tests de Cancelamiento, Stroop Color Word Test y Tower of London).

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el grupo de niños con dislexia ha presentado peores desempeños en los tests, con excepción de la Torre de Londres.
A modo de conclusión: los resultados sugieren que los disléxicos pueden presentar alteraciones en la atención sostenida visual y en algunos aspectos de las funciones ejecutivas: flexibilidad e inhibición cognitiva, pero no en la planificación. Las alteraciones en los componentes ejecutivos pueden juntarse al déficit central en el procesamiento fonológico en la dislexia.

Bases moleculares de la dislexia

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por A. Benítez Burraco, componente del Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo(España).

La reciente identificación y clonación de los primeros genes cuya mutación se ha asociado a la dislexia está comenzando a permitir una caracterización más precisa del trastorno, pero también del programa genético que regula el desarrollo y el funcionamiento de los circuitos neuronales responsables de la capacidad de lectura y deletreo.
Los genes relacionados con la dislexia caracterizados hasta la fecha parecen estar involucrados en el control de la migración de determinados linajes neuronales, así como en la regulación del crecimiento axonal; su disfunción parece casar satisfactoriamente con algunas de las anomalías estructurales y funcionales detectadas en las personas afectadas por el trastorno.
En algunos casos se ha producido una selección positiva de determinadas modificaciones de su secuencia durante la reciente historia evolutiva de la especie humana.

Conclusiones. El análisis molecular de los endofenotipos asociados a la dislexia y la búsqueda de los alelos que confieran susceptibilidad a ésta (al margen de la búsqueda de los genes que influyen directamente en el trastorno, los cuales ya se han comenzado a identificar) permitirán, en un futuro, caracterizar con mayor precisión los componentes del programa de regulación genética que modula la organización y la actividad de los centros neuronales relacionados con la capacidad de lectura, muchos de los cuales serán, probablemente, comunes a otros programas de desarrollo de circuitos neuronales vinculados al procesamiento lingüístico, el aprendizaje y la adquisición de nuevas capacidades, y valorar de este modo en su justa medida el efecto que sobre dicho programa ejerce el contexto molecular y ontogenético, así como el ambiente en el cual crece el individuo.

Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia de desarrollo

https://drive.google.com/drive/my-drive

La autora de este artículo es Carmen López Escribano, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid(España).
Esta publicación presenta una revisión de los modelos actuales de dislexia y se analiza la relación de estos modelos con los estudios de neuroimagen y de intervención educativa. El primer modelo presentado es el del déficit fonológico, que es el más ampliamente demostrado y aceptado en la actualidad. Las personas con dislexia presentan dificultades en tareas que implican segmentación fonológica del lenguaje. Los estudios de neuroimagen muestran, también, una activación cerebral atípica en disléxicos durante tareas que requieren procesamiento fonológico. Los programas de intervención de tipo fonológico han mostrado ser efectivos tanto en relación con la conducta como neurofisiológicamente. Dada la complejidad del proceso lector, se investigan otros modelos en la actualidad. Aunque el modelo del déficit en el procesamiento temporal es más controvertido, y no tan ampliamente aceptado, comparado con el modelo anterior, algunos trabajos muestran evidencia tanto conductual como neurofisiológica de que existen diferencias en el procesamiento visual y auditivo entre sujetos disléxicos y controles.
Diferentes aproximaciones educativas para remediar este déficit de procesamiento temporal se han probado con éxito en niños disléxicos. Finalmente se examina el estado actual entre neurociencia y educación en el área de las dificultades de lectura y se analizan implicaciones futuras relacionadas con los diferentes enfoques y métodos utilizados en la investigación actual.
A modo de conclusión, a pesar de que todavía queda un largo camino para comprender las causas de los déficit lectores, la colaboración entre la neurociencia, la psicología y la educación contribuye a una mejor comprensión de la psicología de la lectura, de su diagnóstico y de su intervención.

Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esa publicación ha sido realizada por Esther Gómez Zapata, Sylvia Defior y Francisca Serrano, pertenecientes a la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada(España).

En este artículo se presenta el desarrollo un programa de intervención para mejorar la fluidez lectora, especialmente en niños con dislexia. La fluidez lectora es considerada un componente fundamental en el aprendizaje del lenguaje escrito, especialmente por su papel facilitador de la comprensión lectora. Su mejora es particularmente importante en el caso de los niños disléxicos, ya que tienen problemas para automatizar el reconocimiento de palabras, y una lectura torpe y/o lenta que termina afectando a la comprensión lectora. Este trabajo pretende mostrar el complejo proceso de elaboración de un programa de intervención psicopedagógica que, en este caso, combina la lectura acelerada junto con la lectura repetida, que son los métodos más utilizados en las intervenciones para mejorar la fluidez. Se trata de un entrenamiento estructurado y secuencial que integra la lectura de sílabas, palabras y textos. Se fomenta así la automatización en la lectura de unidades subléxicas (fácilmente reconocibles en el español) para facilitar un reconocimiento más efectivo y rápido de las palabras, que a su vez se traducirá en una lectura más fluida a nivel de textos con sentido. Se completa, además, con un entrenamiento en habilidades metafonológicas.

Lectura y dislexia: un viaje desde la Neurociencia

https://drive.google.com/drive/my-drive?ltmpl=drive
Esta publicación ha sido realizada por Manuel Carreiras, catedrático de Universidad y componente del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián(España). En la misma, su autor entiende que comprender el fracaso escolar es un reto que probablemente no está a nuestro alcance en estos momentos, porque sus causas son múltiples y variadas. La lectura, habilidad instrumental sobre la que se asienta una buena parte del edificio educativo, es una de ellas. La neurociencia cognitiva puede ayudar a clarificar las causas de las dificultades lectoras y a diseñar nuevos métodos de intervención basados en un conocimiento científico y riguroso sobre el funcionamiento del sistema cognitivo y de las redes cerebrales que lo sustentan. Además, puede ayudar a delimitar qué factores posibilitan un desarrollo típico y una escolarización exitosa para mejorar la educación. La programación de contenidos y actividades en la escuela debería tener en cuenta cómo funcionan los procesos de asimilación y consolidación de la información en los niños y cómo cambian sus redes neuronales con el aprendizaje. Finalmente, puede ayudarnos a determinar qué factores neuro-cognitivos predicen con antelación diferencias individuales en el aprendizaje y dominio de ciertas habilidades como la lectura, y por tanto a anticipar posibles problemas y recomendar acciones de mejora que permitan sentar las bases de un aprendizaje eficaz.

Dificultades específicas de aprendizaje:dislexia

https://drive.google.com/drive/my-drive?ltmpl=drive
Este es un documento elaborado por el equipo de Orientación Educativa especializado del área de Trastorno Graves de Conducta-Dificultades de Aprendizaje, de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Jaén(España).
En esta publicación se abordan:
1.-Punto de partida: Circular 10 septiembre de 2012.
2.-¿Qué es leer?.
3.-Definición Dislexia.
4.-Etiología Dislexia.
5.-Tipos de Dislexia.
6.-Dislexia/Retraso lector.
7.-Evaluación Dislexia.
8.-Prevención infantil.
9.-Intervención.
10.-Organización Educativa.

Inteligencia verbal en escolares disléxicos de primaria

Fuente:universalmedios.com.ar

Fuente:universalmedios.com.ar

https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jMzNWb1JqZ0Z4MWs/edit
En este estudio las autoras-Cristina de la Peña Álvarez, Profesora de Ciclo Formativo Superior de Educación Infantil y doctoranda en la UNED, y María de Codés Martínez González, profesora del Departamento MIDE II: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-pretenden verificar si existen diferencias significativas en inteligencia verbal en escolares disléxicos y escolares no disléxicos de primaria y analizar en el grupo de escolares disléxicos qué componente del cociente intelectual verbal es el que presenta mayores correlaciones con dicho cociente intelectual verbal. La muestra estuvo formada por 50 alumnos con edades comprendidas entre seis y doce años de edad cronológica. Los resultados constatan que, es el subtest de Información el que presenta mayor correlación con el cociente intelectual verbal en escolares disléxicos y que, existen diferencias significativas entre el grupo de escolares disléxicos y el grupo de escolares no disléxicos en cociente intelectual verbal, información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión y dígitos.

Inteligencia verbal y memoria verbal en escolares disléxicos de primaria

https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jaFlDRVdiSHVnUG8/edit
En este estudio-realizado por Cristina de la Peña Álvarez, orientadora del Colegio Jesús María, de Madrid(España)-se pretende verificar si existen diferencias significativas en inteligencia verbal y memoria verbal en escolares disléxicos y escolares no disléxicos de primaria. La muestra con la que se ha trabajado está formada por 50 alumnos con edades comprendidas entre seis y doce años a los que se les administraron pruebas para valorar la inteligencia verbal y la memoria verbal. Los resultados constatan que no existen diferencias significativas entre el grupo de escolares disléxicos y el grupo de escolares no disléxicos en memoria verbal a corto plazo y memoria verbal a largo plazo; tampoco se hallan evidencias significativas en las correlaciones inteligencia verbal–memoria verbal en el grupo de escolares disléxicos. Por el contrario, en relación a la inteligencia verbal y memoria de trabajo verbal se encuentran resultados significativos, que la inteligencia verbal y la memoria de trabajo verbal en escolares disléxicos es significativamente inferior a la inteligencia verbal y memoria de trabajo verbal de escolares sin dislexia. Consecuentemente, el grupo de escolares disléxicos presenta un bajo rendimiento en la ejecución de tareas que conforman la inteligencia verbal y la memoria de trabajo verbal, lo que nos lleva a pensar que la inteligencia verbal y la memoria de trabajo verbal están implicadas en el síndrome disléxico. De esta manera, si se estimula la inteligencia verbal y la memoria de trabajo verbal en el grupo de escolares disléxicos se mejorará su proceso lector.

Ventajas del diagnóstico etiológico de la dislexia evolutiva: Informe automatizado a partir de la batería DIS-ESP

https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jcndwUWFheUFZWmM/edit
Los autores de esta publicación-Juan Luis Luque Vilaseca, Soraya Bordoy Castro y Miguel López-Zamora pertenecientes a la Universidad de Málaga(España); Jesús Alegría Iscoa, profesor honorario de la Universidad Libre de Bruselas(Bélgica); y Marisol Carrillo Gallego, profesora de la Universidad de Murcia(España)-presentan un modelo diagnóstico basado en la teoría fonológica sobre la dislexia evolutiva. El instrumento básico de pruebas es la batería DIS-ESP (Carrillo, Alegría y Luque, en prensa) que permite estructurar la exploración en tres fases: detección de la dificultad, exploración de los mecanismos lectores afectados, exploración de la fonología. El protocolo incluye los siguientes elementos: a) comparación con grupos control edad y control nivel lector, lo que permite estimar la severidad de los déficits detectados; b) estudios de subtipos según diversos criterios (Castles & Colheart, 1993; Lovett, 1984; Bowers & Wolf, 1994); y, c) diversos estudios (efectos psicolingüísticos de longitud y lexicalidad; niveles de conciencia fonológica). El resultado se estructura en un informe automatizado con secciones de síntesis, informe detallado y una guía diagnóstica. Todo con el objetivo de facilitar el trabajo de los equipos de orientación y el diagnóstico clínico. La principal ventaja de este modelo y su correspondiente modelo de informe es que permiten establecer pronósticos fiables y diagnóstico diferencial entre retraso lector y dislexia evolutiva.

Detección y evaluación de las DEA en lectura: Procedimiento, instrumentos y resultados

https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jLUUxSTV1UWc2Mzg/edit
Mª Soledad Carrillo y Delia Pintado-Profesoras del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia(España)-J.Pilar Miranda y Mª del Mar Leal-componentes del Equipo de orientación Educativa y Psicopedagógica(EOEP) de Molina de Segura (Murcia)-son las autoras de este documento.
En este estudio se presenta un procedimiento y un conjunto de instrumentos para la detección de escolares con Dificultades Específicas de Aprendizaje de la Lectura(DEAL)y la evaluación del funcionamiento de los mecanismos de identificación de palabras escritas. Su aplicación en dos muestras de escolares de 4º y 6º curso de Educación Primaria muestra su utilidad y aplicabilidad en el medio escolar.

Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español

https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jOGk3bjVwanhCeUU/edit
María Soledad Carrillo Gallego y Noelia Sánchez Pérez-Profesores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia(España)-Jesús Alegría Iscoa-Profesor de la Université Libre de Bruselas(Bélgica) y Pilar Miranda López-del EOEP de Molina de Segura(Murcia)-son los autores de este documento.
En este trabajo presentan un procedimiento secuenciado para la detección de las dificultades lectoras en una muestra representativa de la población escolar constituida por el alumnado de 2º, 4º y 6º de primaria, escolarizado en centros públicos y concertados de un mismo municipio. En la primera fase, un test colectivo de lectura-Test de Eficiencia Lectora, TECLE-permitió identificar 237 escolares con retraso lector, no explicado por la presencia de otros trastornos (cognitivo, sensorial, conductual, lingüístico, social, etc.). En la segunda fase se aplicaron pruebas de lectura (palabras y pseudopalabras) y de ortografía (palabras con correspondencias fonema-grafema inconsistentes) para seleccionar los casos con retraso lector asociados a dificultades en los mecanismos fonológico y/u ortográfico de base. Los resultados muestran mayor incidencia del retraso lector en 2º curso de primaria (15.2 %) frente a la encontrada en 4º (9.3 %) y 6º (10.9 %). Esta diferencia puede ser explicada por la inclusión en 2º de alumnos cuyo retraso podría desaparecer sin una intervención especifica. Las dificultades globales de lectura establecidas con el Test de Eficiencia Lectora TECLE se explican en gran parte por dificultades más básicas en descodificación y ortografía.

¿Es la dislexia un trastorno perceptivo-visual? Nuevos datos empíricos

https://docs.google.com/file/d/0B6e-roRyz00jcnhuMXlSalZSMk0/edit
En esta publicación, sus autores Paz Suárez Coalla y Fernando Cuetos Vega, pertenecientes a la Universidad de Oviedo(España)-ponen de manifiesto que numerosos estudios han demostrado que el origen de la dislexia evolutiva es de tipo fonológico, ya que los disléxicos tienen dificultades importantes para procesar fonemas. Sin embargo, se siguen utilizando criterios visuales para diagnosticar la dislexia, así como para desarrollar métodos de intervención.
Este estudio pretende comprobar si realmente existen problemas perceptivo-visuales en los niños disléxicos. Un grupo de niños disléxicos evolutivos y otro grupo de niños sin dificultad lectora, emparejados en edad cronológica, participaron en dos experimentos. Uno de los estudios estaba basado en el test Reversal de Ake W. Edfeldt y el otro, una tarea de decisión visual, en la cual los participantes tenían que decidir si dos letras eran iguales o diferentes. Se presentaron 40 pares de letras, para medir tiempos de reacción y errores. Los disléxicos alcanzan un rendimiento similar a los controles en la detección de estímulos visuales diferentes. Los disléxicos evolutivos no parecen presentar problemas perceptivo-visuales, sino una dificultad específica para recuperar el código fonológico de los grafemas.

Las dificultades de aprendizaje: Un análisis de la dislexia y sus implicaciones para la evaluación y la intervención

edit
Jesús Alegría, perteneciente a la Université Libre de Bruselas (Bélgica), es un experto en el tema que aborda en este documento el asunto de la dislexia. La investigación científica ha permitido a lo largo de las últimas décadas describir este trastorno a tres niveles: biológico, cognitivo y comportamental. Este último corresponde a la realidad directamente observable, de dificultades específicas para aprender a leer, no explicadas por dificultades generales de aprendizaje, que constituye la dislexia de desarrollo; el nivel biológico forma parte actualmente de la definición de la dislexia que considera a ésta como el resultado de una afección neurológica que tiene una base genética; por su parte, la descripción cognitiva explica los mecanismos que intervienen en el acto de leer y en el aprendizaje de esta habilidad.

Quince cuestiones básicas sobre la dislexia

edit
En este documento, su autor-Josep Artigas, Neuropediatra y Psicólogo de la Unitat de Neuropediatria del Hospital de Sabadell (Barcelona)-plantea una serie de interrogantes sobre este trastorno. A lo largo del mismo, se analizan los aspectos más relevantes relativos a la dislexia.
La dislexia es un trastorno neurobiológico, que es una de las causas más frecuentes de bajo rendimiento escolar, no siempre identificado y adecuadamente orientado. En el presente trabajo, se pretende que el lector adquiera un conocimiento básico sobre el problema, pero suficiente para sospechar el diagnóstico y poner en marcha las medidas adecuadas. Se enfatiza en el déficit fonológico, genéticamente determinado, como sustrato más importante de la dislexia. El diagnóstico de dislexia, en ocasiones, no es tan obvio como pudiera parecer a primera vista, por lo que se requiere que en las consultas pediátricas, psicológicas y neuropediátricas se tenga un elevado nivel de sospecha, para generar el proceso diagnóstico. Como recomendación terapéutica se destaca la necesidad de establecer un diagnóstico precoz y establecer una estrecha colaboración entre familia, escuela y profesionales implicados.

Tratamiento farmacológico de la dislexia

Fuente: infocop.es

edit
Este artículo-cuyo autor es Josep Artigas Pallarés, neurólogo-aborda el tema del tratamiento farmacológico de la dislexia.
El objetivo de este estudio es el de analizar, en base a las teorías actuales de la dislexia, la opción de aplicar alguna propuesta farmacológica; de todos modos-entiende el autor-que, actualmente, las expectativas farmacológicas no pueden pretender ir más allá de una acción complementaria y sinérgica con los métodos tradicionales de intervención en este trastorno.

Desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos normolectores y alumnos con dificultades específicas de aprendizaje

Fuente: ebooks.cyberdark.net

viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6e-roRyz00jYTljZjYyY2QtYTdmMi00Yjg5LWEyNGUtZjgwYjkzMGIyNjk0&hl=es
Juan E. Jiménez, Cristina Rodríguez y Remedios Guzmán profesores de la Universidad de la Laguna, Tenerife(España) y Eduardo García, profesor de la Free University of Amsterdam(Holanda) son los autores de este documento.
El principal objetivo de este estudio ha sido analizar el desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos normolectores y en alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje(en adelante, DEA). Se utilizó la herramienta informática Sicole-R (Jiménez et al, 2007) que permite navegar a través de distintas tareas de evaluación cuya presentación requiere distintos medios (imágenes, sonidos, textos, etc.). Las tareas de evaluación se agrupan en diferentes módulos:
1) módulo de procesamiento perceptivo: percepción del habla.
2) módulo de procesamiento léxico: acceso al léxico, velocidad de nombrado, ortográfico y morfológico.
3) módulo de procesamiento fonológico: conocimiento de las reglas de conversión grafema-fonema (CGF) y conciencia fonológica.
4) módulo de procesamiento sintáctico-semántico: género, número, orden, palabras funcionales, estructura gramatical, signos de puntuación y comprensión de texto.
5) módulo de memoria: memoria de trabajo.
Se seleccionó una muestra de disléxicos de una población de 1.050 alumnos de Educación Primaria (7-12 años) de centros educativos públicos y privados.
Los resultados alcanzados en esta investigación ponen de manifiesto que a medida que los disléxicos pasan de curso se mantienen las diferencias con los normolectores en procesos cognitivos básicos que inciden en la adquisición de la lectura. Por tanto, un funcionamiento deficiente de algunos procesos cognitivos básicos que inciden en la adquisición de la lectura (v.gr., percepción del habla, acceso al léxico, velocidad de nombrado, conciencia fonológica, procesamiento sintáctico-semántico y memoria de trabajo) parecen estar a la base de la dislexia.

SICOLE-R Secundaria

Fuente: ocideidi.net

sicole-r-secundaria
La batería multimedia Sicole-R-ESO es un instrumento de evaluación asistido a través de ordenador que evalúa la lectura y los procesos cognitivos implicados en la misma(percepción del habla; conciencia fonológica; acceso al léxico; velocidad de procesamiento; procesamiento ortográfico; procesamiento sintáctico; procesamiento semántico; y memoria de trabajo); la aplicación se puede hacer al alumnado con edades comprendidas entre los once y dieciseis años de edad cronológica.
Los autores de esta prueba son: Desirée González Martín, Juan Eugenio Jiménez González, Alicia Díaz Megolla y Cristina Rodríguez Rodríguez. Ha sido editado por la empresa Ocide Asesores S.L.

Manual de atención al alumnado con NEAE derivadas de Dificultades Específicas de Aprendizaje:Dislexia

viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6e-roRyz00jMzE1MzRmMjUtYzg5OC00ZjRjLTkxMGMtYmY3YjBmM2RlZTVm&hl=es
Esta es una publicación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que se centra en el alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje(DEA) asociadas a condiciones personales de dislexia. A lo largo de los deiferentes epígrafes del documento se abordan: concepto; identificación y evaluación del alumnado; Necesidades Específicas de Apoyo Educativo(en adelante, NEAE); atención educativa; la familia; glosario; y bibliografía.
Este documento-que forma parte de una colección denominada Manuales de atención al alumnado con NEAE-supone un paso más en el conocimiento de este alumnado así como en la mejora de su atención educativa, proporcionando pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias. Es propósito de la Consejería de Educación que este manual se convierta en una guía de referencia para la atención a este alumnado y que sirva para dar un paso más hacia uno de los más claros objetivos de la Consejería de Educación: la universalización del éxito escolar.

Disfunción cognitiva en la dislexia

Fuente: psyncron.com

viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6e-roRyz00jYjMzNDZkMDItZWFlYS00MDA2LWI3Y2YtMjQ2YzUxNjAxMTk3&hl=es
Este artículo-cuyo autor es Josep Artigas-aborda el tema de la dislexia. En el mismo, se analiza cuál es el mecanismo cognitivo básico que debe estar perturbado para explicar todas las manifestaciones que muestra el niño disléxico. Para su autor, existen en la actualidad sólidos argumentos a favor de la alteración fonológica como aspecto básico que permite explicar la complejidad de las manifestaciones de la dislexia. A través de los diferentes epígrafes aborda: conceptualización; bases genéticas, neurológicas y cognitivas del trastorno; procesos perceptivos; procesos lingüísticos; y tratamiento.

Avances en el estudio de la dislexia evolutiva

viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6e-roRyz00jMjgzYThmNDAtMmNiNC00ZTE1LWJjMDYtZTk1Yzc2NzY4MGY0&hl=es
Manuel Soriano Ferrer-profesor de la Universidad de Valencia(España)-es el autor de este documento sobre la dislexia evolutiva. El autor considera que este trastorno «constituye un síndrome heterogéneo, desde el punto de vista cognitivo y conductual, caracterizado por un fracaso inesperado en el reconocimiento de las palabras, que se manifiesta en la incapacidad para desarrollar una lectura fluida y sin esfuerzo».
La Asociación Internacional de Dislexia(2003), la define como:
1.- “Un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico”.
2.- “Se caracteriza por las dificultades en el reconocimiento exacto y fluido de palabras”.
3.- “Esas dificultades generalmente son el resultado de un déficit en el componente fonológico del lenguaje, que es inesperado de acuerdo con las habilidades cognitivas y con la provisión de una instrucción efectiva en el aula”.
4.- “Las consecuencias secundarias pueden incluir problemas en la comprensión lectora y una experiencia lectora reducida que puede impedir la adquisición de vocabulario y de conocimientos previos”.
El autor realiza un recorrido, a través de diferentes epígrafes, por: la etiología de la dislexia; diferentes teorías explicativas del trastorno(centrándose en el déficit en el procesamiento fonológico, en el déficit en la velocidad de procesamiento o en teorías mixtas); manifestaciones de la dislexia evolutiva; evaluación del trastorno; marco general para la intervención en las dificultades lectoras; aproximación histórica a la intervención; tendencias en el desarrollo de programas con base empírica; variables predictivas de las respuestas al tratamiento; y referencias bibliográficas.

Bases neurobiológicas de la conciencia fonológica: su compromiso en la dislexia

viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6e-roRyz00jNDNlMzIzZDAtNjExZC00OWQ1LWE1Y2UtZDdjNGU0MTFkZmE0&hl=es
Este documento-cuyos autores son Máximo Carlos Etcheparaborda y M. Habib-aborda los procesos funcionales involucrados en la adquisición y el desarrollo de la lectura, a través de los estudios genéticos y anatomopatológicos de la dislexia del desarrollo.

Actualización en dislexia del desarrollo. Guía para orientadores y profesores de primaria

Fuente: ladislexia.net

https://drive.google.com/drive/my-drive

Este documento es una obra colectiva, coordinada por Francisco Román Lapuente y editada por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la región de Murcia (España) en el año 2008.
Para los autores de esta obra, la Dislexia del Desarrollo es «una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una discapacidad específica y persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar un nivel intelectual adecuado, disponer de los oportunos recursos escolares y sociofamiliares, buena disposición y motivación para el aprendizaje y no presentar ninguna deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial».
Se estima que el número de niños en edad escolar, en España, que pueden presentar Dislexia del Desarrollo es del 5-10%; siendo más frecuente en niños que en niñas.
A esta problemática se debe de dar una respuesta educativa fundamentada, coherente y eficaz; y para ello es imprescindible la formación, colaboración e implicación de todos los profesionales que inciden sobre este alumnado y sus familias.
dislexia-2008