Deficiencia, discapacidad, neurología y series de televisión

https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por Susana Collado-Vázquez, Ariadna Martínez-Martínez y Roberto Cano de la Cuerda, componentes de Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón (Madrid, España).
El objetivo de este trabajo es abordar la aparición de la patología neurológica en las series de televisión y reflexionar sobre su imagen en dicho contexto. En el trabajo se recoge el enfoque que ha tenido en diferentes series televisivas la patología neurológica, su diagnóstico, su tratamiento, así como la fi gura de los profesionales sanitarios y la adaptación sociofamiliar, y se citan, a modo de ejemplo, series como House, Glee, American Horror Story, Homeland o Juego de tronos.
En conclusión, las series de televisión son una herramienta útil para dar a conocer algunas patologías neurológicas y para desmitificar otras, siempre que dichas patologías se aborden de manera realista, hecho que no siempre ocurre. Habría que cuidar el tratamiento que reciben los profesionales de la salud en las series de televisión, pues no siempre es correcto, y eso puede llevar a errores entre los telespectadores, que aceptan lo que ven en la pequeña pantalla como real.