Dificultades de aprendizaje en la escuela por trauma por adversidad temprana(TAT). Guía para la detección y ayuda

https://drive.google.com/drive/my-drive?hl=es

Esta publicación ha sido realizada por Mercedes Moya Herrero, María Martín Titos, Pilar González Moreno y Daniel Álvarez Santamaría. Y supervisada por Jesús Domingo Segovia y Juan de Dios Fernández Gálvez. Esta guía se ha elaborado en base a la experiencia y conocimiento de los profesionales que colaboran en Adopción Punto de Encuentro.

Muchos menores quedan heridos a veces de forma invisible tras haber vivido duras circunstancias de desatención y deprivación por diferentes causas, como los nacidos prematuramente o con partos traumáticos, los que han sufrido abandono, síndrome de abstinencia, los afectados por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) y cualquier niño o niña cuyas necesidades básicas no fueran cubiertas adecuadamente, como sucede en muchos casos de adopción y acogimiento. Esto, unido a las necesidades afectivas y de seguridad que nadie atendió, hace que sean niños que han vivido experiencias traumáticas que hay que ayudarles a sanar. Tienen un bagaje de experiencias muy diferentes a las vividas por sus compañeros de colegio.
Estos niños llegan con desventajas al sistema escolar. Tienen que satisfacer más necesidades y enfrentarse a las tareas teniendo menos recursos vivenciales y madurativos que los demás. La ecuación del problema es: más tareas para su desarrollo con menos recursos en la misma cantidad de tiempo y esta sobrecarga les hace más vulnerables ante los tropiezos cotidianos con el sistema educativo, por lo que tienen más probabilidades y riesgos de fracaso escolar y más conflictos relacionales que sus iguales.

El alumnado que ha padecido T.A.T. suelen presentar dificultades de aprendizaje, problemas emocionales, problemas de interacción y comunicación social, y sus funciones ejecutivas que son las responsables de gestionar las funciones cognitivas del cerebro (Barkley, 1997; Brown, 2006) suelen estar alteradas por lo que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a desórdenes en los procesos cognitivos básicos implicados en los procesos de aprendizaje.

Es fundamental tener presente las circunstancias de la historia previa de muchos menores, que han sufrido abandono, negligencia o maltrato para que el sistema educativo no sea injusto con ellos con expectativas y demandas que pueden estar fuera de sus posibilidades, si no se les ofrecen las herramientas o los recursos necesarios para alcanzarlas.

ALE 3 Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Libreta de actividades

Fuente:editorialcepe.es

Esta publicación es el resultado de un trabajo sobre dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura que tiene como objetivo final brindar a los profesionales de la educación materiales de intervención que sirven de ayuda en la tarea de recuperación de dichas dificultades.

Los contenidos están agrupados en los siguientes cuatro bloques:

  • PREPARACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Este bloque está formado por tareas de conciencia fonológica y velocidad en denominación.
  • LECTURA. Para poder leer cualquier palabra es necesario conocer todas las reglas de conversión grafema-fonema y además ser capaz de aplicarlas de manera automática.
  • ESCRITURA. Algunos alumnos tienen graves dificultades a la hora de producir textos que se adecuen a la estructura que requiere cada tipo de escrito. Por ello necesitan programas de escritura que los entrenen en estos procesos.
  • PLANIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA. Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto.

Para la consecución de los objetivos los autores propone la siguiente secuenciación: Comprobar la aptitud del alumno en dos capacidades íntimamente relacionadas con el aprendizaje de la lectura como son la conciencia fonológica, la velocidad en denominación, así como en la lectura y la escritura propiamente dichas(Cuaderno de Evaluación Inicial); realizar la fase de entrenamiento mediante un cuaderno para el alumno que está dividido en los cuatro bloques indicados anteriormente junto a una libreta de actividades igualmente para el alumno que le permitirá desarrollar aquellas actividades de cada bloque que requieren lápiz y papel; Cuaderno de Evaluación Final para verificar el progreso tras la intervención.

Este cuaderno número 3 constituye un material de intervención que ayuda en la tarea de dificultades en la lectoescritura.

Nivel escolar: De 4 a 7 años.

Los autores son Fernando Cuetos Vega y  Rosa María González Seijas. Editada por CEPE, Madrid, 2012

 

ALE-1 Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuaderno de evaluación inicial

Fuente:editorialcepe.es

Esta publicación es el resultado de un trabajo sobre dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura que tiene como objetivo final brindar a los profesionales de la educación materiales de intervención que sirven de ayuda en la tarea de recuperación de dichas dificultades.

Los contenidos están agrupados en los siguientes cuatro bloques:

  • PREPARACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Este bloque está formado por tareas de conciencia fonológica y velocidad en denominación.
  • LECTURA. Para poder leer cualquier palabra es necesario conocer todas las reglas de conversión grafema-fonema y además ser capaz de aplicarlas de manera automática.
  • ESCRITURA. Algunos alumnos tienen graves dificultades a la hora de producir textos que se adecuen a la estructura que requiere cada tipo de escrito. Por ello necesitan programas de escritura que los entrenen en estos procesos.
  • PLANIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA. Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto.

Para la consecución de los objetivos los autores propone la siguiente secuenciación: Comprobar la aptitud del alumno en dos capacidades íntimamente relacionadas con el aprendizaje de la lectura como son la conciencia fonológica, la velocidad en denominación, así como en la lectura y la escritura propiamente dichas(Cuaderno de Evaluación Inicial); realizar la fase de entrenamiento mediante un cuaderno para el alumno que está dividido en los cuatro bloques indicados anteriormente junto a una libreta de actividades igualmente para el alumno que le permitirá desarrollar aquellas actividades de cada bloque que requieren lápiz y papel; Cuaderno de Evaluación Final para verificar el progreso tras la intervención.

En este cuaderno número 1 se comprueba la conciencia fonológica y la capacidad de lectura y escritura del alumno. Constituye un material de intervención que e ayuda en la tarea de dificultades de lectoescritura.

Nivel escolar: De 4 a 7 años.

Los autores son Fernando Cuetos Vega y  Rosa María González Seijas. Editada por CEPE, Madrid, 2012.

 

ALE-2 Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuaderno de entrenamiento y ruleta

Fuente:editorial.cepe.es

Esta publicación es el resultado de un trabajo sobre dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura que tiene como objetivo final brindar a los profesionales de la educación materiales de intervención que sirven de ayuda en la tarea de recuperación de dichas dificultades.

Los contenidos están agrupados en los siguientes cuatro bloques:

  • PREPARACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Este bloque está formado por tareas de conciencia fonológica y velocidad en denominación.
  • LECTURA. Para poder leer cualquier palabra es necesario conocer todas las reglas de conversión grafema-fonema y además ser capaz de aplicarlas de manera automática.
  • ESCRITURA. Algunos alumnos tienen graves dificultades a la hora de producir textos que se adecuen a la estructura que requiere cada tipo de escrito. Por ello necesitan programas de escritura que los entrenen en estos procesos.
  • PLANIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA. Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto.

Para la consecución de los objetivos los autores propone la siguiente secuenciación: Comprobar la aptitud del alumno en dos capacidades íntimamente relacionadas con el aprendizaje de la lectura como son la conciencia fonológica, la velocidad en denominación, así como en la lectura y la escritura propiamente dichas(Cuaderno de Evaluación Inicial); realizar la fase de entrenamiento mediante un cuaderno para el alumno que está dividido en los cuatro bloques indicados anteriormente junto a una libreta de actividades igualmente para el alumno que le permitirá desarrollar aquellas actividades de cada bloque que requieren lápiz y papel; Cuaderno de Evaluación Final para verificar el progreso tras la intervención.

Nivel escolar:  De 4 a 7 años.

Los autores son Fernando Cuetos Vega y  Rosa María González Seijas. Editada por CEPE, Madrid, 2012.