https://drive.google.com/drive/my-drive?hl=es
Esta publicación ha sido realizada por Mercedes Moya Herrero, María Martín Titos, Pilar González Moreno y Daniel Álvarez Santamaría. Y supervisada por Jesús Domingo Segovia y Juan de Dios Fernández Gálvez. Esta guía se ha elaborado en base a la experiencia y conocimiento de los profesionales que colaboran en Adopción Punto de Encuentro.
Muchos menores quedan heridos a veces de forma invisible tras haber vivido duras circunstancias de desatención y deprivación por diferentes causas, como los nacidos prematuramente o con partos traumáticos, los que han sufrido abandono, síndrome de abstinencia, los afectados por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) y cualquier niño o niña cuyas necesidades básicas no fueran cubiertas adecuadamente, como sucede en muchos casos de adopción y acogimiento. Esto, unido a las necesidades afectivas y de seguridad que nadie atendió, hace que sean niños que han vivido experiencias traumáticas que hay que ayudarles a sanar. Tienen un bagaje de experiencias muy diferentes a las vividas por sus compañeros de colegio.
Estos niños llegan con desventajas al sistema escolar. Tienen que satisfacer más necesidades y enfrentarse a las tareas teniendo menos recursos vivenciales y madurativos que los demás. La ecuación del problema es: más tareas para su desarrollo con menos recursos en la misma cantidad de tiempo y esta sobrecarga les hace más vulnerables ante los tropiezos cotidianos con el sistema educativo, por lo que tienen más probabilidades y riesgos de fracaso escolar y más conflictos relacionales que sus iguales.
El alumnado que ha padecido T.A.T. suelen presentar dificultades de aprendizaje, problemas emocionales, problemas de interacción y comunicación social, y sus funciones ejecutivas que son las responsables de gestionar las funciones cognitivas del cerebro (Barkley, 1997; Brown, 2006) suelen estar alteradas por lo que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a desórdenes en los procesos cognitivos básicos implicados en los procesos de aprendizaje.
Es fundamental tener presente las circunstancias de la historia previa de muchos menores, que han sufrido abandono, negligencia o maltrato para que el sistema educativo no sea injusto con ellos con expectativas y demandas que pueden estar fuera de sus posibilidades, si no se les ofrecen las herramientas o los recursos necesarios para alcanzarlas.