Orientaciones para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de Educación Primaria

https://drive.google.com/drive/my-drive

Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa(AGAEVE).

Con este recurso, la Consejería de Educación cumple con el compromiso adquirido de proporcionar al profesorado orientaciones para facilitar los procesos de evaluación y determinar el nivel competencial adquirido por el alumnado de Educación Primaria.

Estas orientaciones y las escalas que se ofrecen contienen los descriptores necesarios para poder determinar el nivel competencial alcanzado por el alumnado en las siete competencias clave para cada ciclo de la Educación Primaria.

El  objetivo principal es facilitar al profesorado la adopción de las decisiones que correspondan en el ámbito de la evaluación, pero también, servir de referencia y apoyo a los centros docentes en la toma de decisiones pedagógicas en el momento de la elaboración de las programaciones didácticas y de la determinación y aplicación de las medidas de atención a la diversidad. Se trata, pues, de ofrecer una base común para la determinación del nivel competencial adquirido por el alumnado de manera explícita y estrechamente vinculada con el currículo establecido.

Competencias clave y evaluación

En este videodocumental se abordan-en una mesa redonda, coordinada por Vicente Alcañiz Miñano, Jefe de Área del Instituto Nacional de Evaluación Educativa(INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España-las competencias clave y la evaluación.
Se puede definir competencia como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria(BOE 01-03-20134), se recoge que las competencias del currículo serán las siguientes: Comunicación lingüística; Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; Competencia digital; Aprender a aprender; Competencias sociales y cívicas; Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; Conciencia y expresiones culturales.
En la misma se concluye que la aparición de los estándares de aprendizaje evaluables representa una gran oportunidad. Se trata de formar alumnado competente y poder determinar cuál es su grado de competencia (nivel de desempeño) y hacerlo desde los estándares puede ser una fórmula para lograrlo.