El cosmos, la antimateria, las partículas o el Bosón de Higgs… Son términos científicos que parecen alejados de nuestra realidad y que, muchas veces, nos resultan difíciles de entender. Pero hay científicos capaces de conducirnos en un viaje extraordinario a través de los misterios de la ciencia, haciéndonos comprender y descubrir. Uno de ellos es Alberto Casas González, doctor en Física, profesor e investigador del CSIC. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales y la cosmología. Ha trabajado en el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) de Ginebra y en las universidades de Oxford y California. También es autor de los libros de divulgación científica ‘El lado oscuro del universo’ (2013), ‘El LHC y la frontera de la física’ (2019) y ‘El cosmos y la materia oscura’ (2017), entre otros.
Ciencia-Vídeos
Entender la ciencia para entender la vida
En este vídeo, Pere Estupinyà-bioquímico y divulgador. Ha trabajado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Lleva más de quince años dedicado a la comunicación científica y actualmente dirige y presenta el programa ‘El cazador de cerebros’ en TVE. También reflexiona sobre ciencia en el programa de radio ‘A vivir que son dos días’. Es autor de los libros ‘El ladrón de cerebros’, ‘Rascar donde no pica’ o ‘La ciencia del sexo’. En su última obra, ‘A vivir la ciencia’, nos invita a descubrirnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea a través de la ciencia-comparte su pasión por la ciencia. A través de experiencias, curiosas anécdotas, recuerdos de sus entrevistas e historias llamativas, Estupinyà nos sumerge en el método científico. Habla de temas tan diversos como la educación, la curiosidad o las fake news, para hacernos entender como la ciencia forma parte de nuestras vidas. Estupinyá nos invita a descubrirnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea a través de la ciencia.
La ciencia podría ser nuestro sexto sentido
En este vídeo, Pere Estupinyà-bioquímico y divulgador. Ha trabajado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Lleva más de quince años dedicado a la comunicación científica y actualmente dirige y presenta el programa ‘El cazador de cerebros’ en TVE. También reflexiona sobre ciencia en el programa de radio ‘A vivir que son dos días’. Es autor de los libros ‘El ladrón de cerebros’, ‘Rascar donde no pica’ o ‘La ciencia del sexo’. En su última obra, ‘A vivir la ciencia’, nos invita a descubrirnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea a través de la ciencia-destaca la importancia del método científico, sus posibles aplicaciones y nos invita a reflexionar sobre los valores de la ciencia para la vida. El divulgador destaca la curiosidad de los científicos: «La curiosidad de conocer cómo funcionan las cosas y de ver lo invisible es el punto de partida de la ciencia». Además, Estupinyà pone de manifiesto la magnitud de la rectificación para la ciencia: «Permite crear un conocimiento más confiable», afirma. Y concluye: «Seamos capaces de rectificar en función de lo que vayamos aprendiendo».