https://drive.google.com/drive/my-drive
Esta publicación ha sido realizada por Samuele Cortese, perteneciente al Department of Psychology; Developmental Brain-Behaviour Laboratory; University of Southampton; Highfield Campus; Clinical and Experimental Sciences (CNS and Psychiatry) and Solent NHS Trust; Southampton, Reino Unido y Rocío Roselló-Miranda, componente del Hospital Arnau de Vilanova; Valencia, España.
La evidencia obtenida a partir de estudios empíricos constituye un elemento clave que, junto con la preferencia del paciente y la consideración de su estado clínico y circunstancias particulares, debería tenerse en cuenta en el proceso de toma de decisiones clínicas. Este artículo proporciona una visión global de la evidencia actual en relación con el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), y expone los resultados de los más recientes metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados que evalúan los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. En general, los recientes metaanálisis disponibles muestran que los psicoestimulantes, y en menor medida los no psicoestimulantes, son eficaces en términos de control de los síntomas nucleares del TDAH, al menos a corto plazo, y que la eficacia para tratar los síntomas nucleares del TDAH de los tratamientos no farmacológicos (programas comportamentales, dietas, entrenamientos cognitivos y neurofeedback) continúa siendo dudosa, aunque algunas intervenciones terapéuticas no farmacológicas son eficaces para resolver problemas asociados al trastorno, como las intervenciones conductuales para las conductas oposicionistas y las habilidades parentales, y el entrenamiento cognitivo para los déficits en la memoria de trabajo. No obstante, la mayoría de los ensayos controlados aleatorizados son ensayos de eficacia a corto plazo con muestras de pacientes reclutadas en poblaciones seleccionadas y, como tal, no son completamente ilustrativos para la práctica clínica diaria. Con el fin de establecer una conexión entre la evidencia teórica y la práctica clínica diaria, tenemos ensayos clínicos comparativos, ensayos pragmáticos, ensayos retirada-placebo, metaanálisis en red y metaanálisis con datos del paciente individual.