Claves para la evaluación del TEL

Esta ponencia organizada por el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (España) es impartida por Ana Belén Martínez Lietos, orientadora escolar, logopeda y especialista en Trastorno Específico del Lenguaje(TEL) en la comunidad Autónoma de Andalucía. A lo largo de la misma aborda:

-Concepto.

-Pruebas de evaluación del lenguaje. Destaca entre ellas el CELF-5(Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje de Elisabeth Wiig, Eleanor Semel y Wayne Secord).

-Pruebas de evaluación psicopedagógica.

Efectos del tratamiento farmacológico estimulante sobre los patrones de actividad circadiana en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Miriam Sanabra y José A. Alda-Díez , pertenecientes a la Unidad de TDAH; Hospital Universitari Sant Joan de Déu; Esplugues de Llobregat, Barcelona(España); y Tary Gómez, componente de la Universitat Ramon Llull; Barcelona (España).

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (en adelante, TDAH) es uno de los trastornos mentales más comunes
en la infancia. Los síntomas nucleares del TDAH se tratan con estimulantes como el metilfenidato; aun así, existe mucha
controversia respecto a sus efectos secundarios.
El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de actividad en niños con TDAH durante un período de 24 horas durante siete días, antes y después de tomar tratamiento farmacológico estimulante (metilfenidato), y observar si existen diferencias entre las diferentes presentaciones del trastorno (subtipo inatento y combinado).
Un total de 30 niños y adolescentes (recién diagnosticados de TDAH según los criterios diagnósticos del DSM-IV) fueron evaluados a través de un actígrafo, un instrumento que permite monitorizar los movimientos corporales analizando los patrones de movimiento y las diferencias entre sueño y vigilia.
Los resultados muestran que existen diferencias significativas antes y después de realizar el tratamiento, con niveles de actividad más altos en los pacientes con TDAH antes de empezar el tratamiento y un decrecimiento de esta actividad tras el tratamiento farmacológico. También existen diferencias entre los subtipos inatento y combinado, y el último grupo muestra un nivel de actividad mayor.
A modo de conclusión, el nivel de activación que presentan los sujetos con TDAH es mayor antes de tomar tratamiento, e influye en los patrones circadianos, el sueño y la calidad de vida. El tratamiento farmacológico ayuda a disminuir el nivel de activación.

Tratamientos para niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿Cuál es la base de la evidencia hasta ahora?

https://drive.google.com/drive/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Samuele Cortese, perteneciente al Department of Psychology; Developmental Brain-Behaviour Laboratory; University of Southampton; Highfield Campus; Clinical and Experimental Sciences (CNS and Psychiatry) and Solent NHS Trust; Southampton, Reino Unido y Rocío Roselló-Miranda, componente del Hospital Arnau de Vilanova; Valencia, España.

La evidencia obtenida a partir de estudios empíricos constituye un elemento clave que, junto con la preferencia del paciente y la consideración de su estado clínico y circunstancias particulares, debería tenerse en cuenta en el proceso de toma de decisiones clínicas. Este artículo proporciona una visión global de la evidencia actual en relación con el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), y expone los resultados de los más recientes metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados que evalúan los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. En general, los recientes metaanálisis disponibles muestran que los psicoestimulantes, y en menor medida los no psicoestimulantes, son eficaces en términos de control de los síntomas nucleares del TDAH, al menos a corto plazo, y que la eficacia para tratar los síntomas nucleares del TDAH de los tratamientos no farmacológicos (programas comportamentales, dietas, entrenamientos cognitivos y neurofeedback) continúa siendo dudosa, aunque algunas intervenciones terapéuticas no farmacológicas son eficaces para resolver problemas asociados al trastorno, como las intervenciones conductuales para las conductas oposicionistas y las habilidades parentales, y el entrenamiento cognitivo para los déficits en la memoria de trabajo. No obstante, la mayoría de los ensayos controlados aleatorizados son ensayos de eficacia a corto plazo con muestras de pacientes reclutadas en poblaciones seleccionadas y, como tal, no son completamente ilustrativos para la práctica clínica diaria. Con el fin de establecer una conexión entre la evidencia teórica y la práctica clínica diaria, tenemos ensayos clínicos comparativos, ensayos pragmáticos, ensayos retirada-placebo, metaanálisis en red y metaanálisis con datos del paciente individual.

Paradigmas de ejecución dual: aspectos conceptuales

https://drive.google.com/drive/u/1/my-drive

Esta publicación ha sido realizada por Inma Piqueres-Juan, componente del Colegio Virgen de las Nieves en Aspe(Alicante, España); Javier Tirapu-Ustárroz, perteneciente a la Clínica San Juan de Dios de Pamplona(España) y Miguel García-Sala, componente del Conservatorio Profesional de Música de Alicante(España).

Los paradigmas de doble tarea (o tareas de ejecución dual) se hallan implicados en múltiples y variadas actividades de nuestra vida cotidiana, ya que se consideran una ventaja evolutiva de la filogenia que posibilita llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo con una optimización ‘de los recursos neuronales’ en comparación con las tareas que, por el contrario, se realizarían como una tarea única o simple.
En este trabajo, se revisa la bibliografía relacionada con tres paradigmas de ejecución de doble tarea: a) paradigma cognitivo/motor que hace referencia a modelos, en los que se hallan implicadas una tarea con un componente cognitivo y una tarea con un componente motor; b) paradigma motor/motor que hace referencia a una tarea motora y una tarea simultánea también motora, y c) paradigma cognitivo/cognitivo, en el que se implican una tarea con un componente cognitivo y otra también cognitiva.
Conclusiones. Las tareas duales son una eficiente herramienta para detectar el deterioro cognitivo leve, así como un paradigma idóneo para la intervención en rehabilitación, dado el incremento de recursos atencionales y funciones ejecutivas implicados en su ejecución. En cuanto a la neuroimagen, ésta puede aportar: a) localizar los procesos cognitivos, motores y/o perceptivos implicados en los diferentes paradigmas de ejecución dual; b) caracterizar las respuestas y función de determinadas señales cerebrales en cada una de las tareas, y c) relacionar modificaciones en la actividad neural con la eficacia de diferentes programas de intervención.

Resolución de 28-05-2021, de la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Educación y Deporte, por las que se adoptan normas rigen calendario escolar curso 2021-22

https://drive.google.com/drive/my-drive

De conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Quinta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula en Andalucía, el calendario y la jornada escolar en los centros docentes a excepción de los universitarios, esta Delegación Territorial, oído el Consejo Escolar Provincial en sesión celebrada el 27 de Mayo de 2021, resuelve aprobar el Calendario Escolar Provincial para el curso 2021/22, que se adjunta como ANEXO y dictar las presente instrucciones.