En este videodocumental se aborda el estudio de la serotonina, sus funciones y niveles.
Mes: diciembre 2017
Producciones gráficas en niños con TOC
En este videodocumental de psicodiagnosticotv se abordan las producciones gráficas de una niña con Trastorno Obsesivo Compulsivo(TOC) de 9 años.
Trastorno obsesivo compulsivo en la infancia
En este videodocumental de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles(AMEI-WAECE) se aborda de manera breve el Trastorno Obsesivo Compulsivo(TOC) infantil; es la tercera razón más común por la que los padres buscan ayuda profesional. Puede originarse desde los 5 años, siendo la adolescencia, la época de mayor vulnerabilidad.
Qué relación tiene la serotonina y la ansiedad
La serotonina es un neurotransmisor de las células del cerebro que permite que las neuronas interactúen correctamente entre unas y otras.
Cuando sufrimos ansiedad, depresión o cualquier otra patología, los niveles de serotonina bajan drásticamente y esto no es para nada beneficioso.
Es importante mantener estables los niveles de serotonina para mejorar los trastornos de ansiedad y la depresión.
Los antidepresivos, ayudan a regular los niveles de serotonina, sin embargo lo hacen de forma artificial, y una vez que dejamos de tomarlos, estos niveles descienden drásticamente ya que nuestro organismo se ha acostumbrado a producirlos de forma artificial.
Es muy importante tener en cuenta los alimentos básicos para curar la ansiedad y poder restablecer nuevamente los niveles de serotonina en el cerebro.
Para ello, esto debe hacerse mediante el triptófano, el cual podemos encontrar en:
- Carne (sobre todo pavo y pollo).
- Pescado azul (salmón, atún…).
- Huevos, sobre todo en la yema.
- Lácteos.
- Plátano, banana, piña, aguacate, dátiles y ciruela.
- Berros, espinacas, remolacha, zanahoria, apio, alfalfa, brócoli, dátiles.
- Frutos secos (almendras, nueces, pistachos, anacardos…).
- Chocolate negro.
- Cereales (en especial integrales, arroz y avena). Aumentan la secreción de insulina que favorece la transformación de triptófano en serotonina.
- Semillas (sésamo, calabaza, girasol y fenogreco).
- Legumbres (garbanzos, lentejas, habas, soja…).
- Levadura de cerveza.
¿Cómo se conectan las neuronas?
La regeneración cerebral es complicada; las células no sólo tiene que sobrevivir, también deben de conectarse con el resto del cerebro.
Sebastian Seung
Sebastián Seung-físico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos- trabaja en un proyecto tan ambicioso como el de cartografiar el cerebro humano. En este videodocumental del Programa Redes explica a Eduard Punset en qué consiste el proyecto Conectoma. En el mismo programa, Elsa Punset habla de la plasticidad cerebral.
Niños con TDAH: Ponte en su lugar
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a cerca del 6% de los niños en edad escolar. Muchos de estos niños son excluidos y etiquetados por la sociedad como niños insoportables, maleducados…Pero ¿y si nos pusiésemos en su lugar? ¿Y si les comprendiésemos? Su vida podría ser más feliz y ellos sentirse apoyados y valorados.
Este vídeo ha sido elaborado y es propiedad de Copyright © Shire Pharmaceuticals Ibérica S.L.
Sebastian Seung: yo soy mi conectoma
Sebastian Seung-científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos- está trazando un nuevo modelo tremendamente ambicioso del cerebro que se centra en las conexiones interneuronales. Él lo llama “conectoma” y es tan individual como nuestro genoma y entenderlo podría abrir una nueva manera de entender nuestro cerebro y nuestra mente.
Estrategias para mejorar la reflexividad en el aula
En este videodocumental, Lucia Osorio Quintana-psicopedagoga de la Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, CADAH-habla de la importancia de desarrollar en el aula, estrategias para mejorar la reflexividad con el objetivo de reducir las dificultades en el control inhibitorio de este alumnado.
La plasticidad del cerebro-Documental sobre neuroplasticidad
En este documental- emitido en La 2 de TVE en el programa “La noche temática- se aborda la plasticidad del cerebro o neuroplasticidad, en él se recopilan el trabajo de varios especialistas que han venido a demostrar que el cerebro no es como una máquina ni algo estático y rígido, si no que y que se está transformando continuamente gracias a una propiedad intrínseca del propio cerebro: la plasticidad. La plasticidad no es buena ni mala, simplemente es una característica de nuestro cerebro, con la peculiaridad de que presenta 2 caras de una misma moneda: la flexibilidad y la rigidez de las conexiones cerebrales. Norman Doidge-psiquiatra y psicoanalista-nos presenta a gente realmente extraordinaria de la que habla en su libro “El cerebro que se cambia a sí mismo”.
Juegos y funciones ejecutivas
En este videodocumental, se puede apreciar a niño de 3 años cómo es capaz de abstraerse de las distracciones y resolver una tarea focalizando la atención y siendo perseverante.
El cerebro hiperactivo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y problemas sociales en la infancia.
Neuroeducación y gestión en el aula
En este videodocumental del Instituto Nacional de Neuroeducación de Méjico se marcan unas líneas básicas para la educación de hoy, como son: la emoción, la curiosidad, el juego, el ejercicio físico…etc.