edit
En este documento, su autor-Josep Artigas, Neuropediatra y Psicólogo de la Unitat de Neuropediatria del Hospital de Sabadell (Barcelona)-plantea una serie de interrogantes sobre este trastorno. A lo largo del mismo, se analizan los aspectos más relevantes relativos a la dislexia.
La dislexia es un trastorno neurobiológico, que es una de las causas más frecuentes de bajo rendimiento escolar, no siempre identificado y adecuadamente orientado. En el presente trabajo, se pretende que el lector adquiera un conocimiento básico sobre el problema, pero suficiente para sospechar el diagnóstico y poner en marcha las medidas adecuadas. Se enfatiza en el déficit fonológico, genéticamente determinado, como sustrato más importante de la dislexia. El diagnóstico de dislexia, en ocasiones, no es tan obvio como pudiera parecer a primera vista, por lo que se requiere que en las consultas pediátricas, psicológicas y neuropediátricas se tenga un elevado nivel de sospecha, para generar el proceso diagnóstico. Como recomendación terapéutica se destaca la necesidad de establecer un diagnóstico precoz y establecer una estrecha colaboración entre familia, escuela y profesionales implicados.
Mes: julio 2013
Estrategias y recomendaciones a las familias ante las Dificultades de Aprendizaje
Este documento facilita una serie de pautas parentales en la intervención ante las Dificultades de Aprendizaje; están orientadas a proporcionar guía y asesoramiento sobre distintos aspectos, tales como: autoestima; proactividad y perseverencia; establecimiento de metas; sistemas de apoyo; y estrategias emocionales.
Educar a los hijos en el esfuerzo para su futuro
La psicóloga Alicia Banderas nos habla en este vídeo sobre el esfuerzo. Pero…¿de qué hablamos? ¿ A éste y otros interrogantes da respuesta la psicóloga en este documental.
Trastorno de aprendizaje no verbal: características cognitivo-conductuales y aspectos neuropsicológicos
edit
Este documento-cuyas autoras son Roser Colomé Roura, Anna Sans Fitó, Anna López-Sala y Cristina Boix-Lluch, pertenecientes al Servicio de Neurología, Unidad de Trastornos de Aprendizaje Escolar (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu(Esplugues de Llobregat de Barcelona)-aborda los trastornos del aprendizaje no verbal.
Se trata de un un trastorno neurobiológico que se caracteriza por una disfunción específica en habilidades motrices y visuoespaciales/visuoconstructivas y por dificultades en las relaciones sociales, en personas con una inteligencia general y habilidades lingüísticas preservadas; en la la escuela, los niños afectados presentan alteraciones en la psicomotricidad y en tareas de dibujo, plástica y cálculo; con frecuencia se asocian dificultades en la relación social (percepción social, juicio y habilidades de interacción social) y existe una predisposición a padecer problemas emocionales.
Como conclusión del estudio llevado a cabo, las autoras consideran que fisiopatológicamente se ha relacionado con una disfunción hemisférica cerebral derecha en la sustancia blanca; las características clínicas y los criterios diagnósticos no están totalmente definidos; la exploración neuropsicológica pone de manifiesto perfiles clínicos diferentes; y que es importante una temprana identificación para poner en marcha las estrategias educativas adecuadas en cada caso.
ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico de Autismo. Edición revisada
adi-r-entrevista-para-el-diagnostico-del-autismo—revisada.aspx
El ADI-R es una entrevista clínica semi-estructurada, dirigida principalmente a los padres y cuidadores, que permite una evaluación profunda de sujetos con sospechas de Autismo o de algún Trastorno del Espectro Autista. Su objetivo es obtener descripciones detalladas de aquellos comportamientos que son necesarios para un diagnóstico de TEA; se exploran tres grandes áreas (lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados) a través de 93 preguntas; la administración es individual; el tiempo de pasación es variable entre 90 minutos y 2 horas; la aplicación se puede hacer a niños con una edad mental superior a los 24 meses.
Los autores de la prueba son M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord. Ha sido editado por TEA ediciones S.A. Año de publicación: 1994.
Niños resilientes, capaces de sobreponerse a la adversidad
La psicóloga Alicia Banderas nos habla en su libro Hijos felices de resiliencia. Pero…¿de qué hablamos? ¿Qué es la resiliencia? ¿Cuáles son las cualidades del niño resiliente? A estos y otros interrogantes da respuesta la psicóloga en este documental.
Trastornos del aprendizaje no verbal:estudio clínico y tratamiento farmacológico
edit
En este documento-cuyos autores son J. Vaquerizo-Madrid, M. Ramírez-Arenas, C. Cáceres-Marzal, S. Arias-Castro, M. Fernández-Carbonero, y R. Valverde-Palomares-se abordan los trastornos del aprendizaje no verbal. Pero…¿cuáles son las características que lo definen? Los trastornos del aprendizaje no verbal (en adelante, TANV), se caracterizan por tres categorías de déficits: torpeza motora, pobre organización visoespacial y escasas competencias sociales.
Los primeros resultados que obtiene los autores es que la respuesta terapéutica a los psicofármacos es muy parecida a la de otros procesos, como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, aunque con ciertas particularidades, especialmente las referentes a la distrabilidad y a un malinterpretado efecto paradójico al metilfenidato.
Trastornos del Espectro Autista:Tipología y tratamiento
Se trata de un documental, en el que se aborda la temática de la tipología y el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista(TEA). Ha sido realizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica(INVANEP), un centro que desarrolla una actividad neuropediátrica de alta cualificación científica, docente y asistencial de la neurología pediátrica.
A lo largo del documento se plantean numerosos interrogantes, a los que el Dr. Máximo Etchepareborda, Director Científico del Centro de Neurodesarrollo Interdisciplinar, da respuesta.
Trastornos del Espectro Autista. Detección precoz y criterios conductuales
Se trata de un documental, en el que se aborda la temática de los Trastornos del Espectro Autista(TEA). Ha sido realizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica(INVANEP), un centro que desarrolla una actividad neuropediátrica de alta cualificación científica, docente y asistencial de la neurología pediátrica.
En este vídeo se tratan las características que definen el autismo y los indicadores para una detección precoz del mismo(a las edades de dos y tres años).
Se puede obtener más información en la página web.
Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE)
¿Qué significa CIE?
La Clasificación Internacional de Enfermedades(en adelante, CIE) determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades.
La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud(en adelante, OMS), que realiza actualizaciones menores anuales y actualizaciones mayores cada tres años.
La C.I.E. utiliza un código alfanumérico, con una letra en la 1° posición y números en la 2ª, 3ª, y 4ª (y, a veces, 5ª y 6ª) posición; el cuarto carácter sigue a un punto decimal, los códigos posibles van por lo tanto de A00.0 a Z99.9; los primeros cuatro caracteres del código son oficialmente internacionales; el quinto y sexto carácter, en su caso, se dispusieron para acomodar adaptaciones de tipo local o especial.
La C.I.E. es un sistema de clasificación de ejes variables; contiene 21 capítulos centrales cuyo esquema debe servir a todos los propósitos prácticos y epidemiológicos.
Pero…¿para qué sirve? ¿Cuál es su utilidad? La CIE convierte los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información; en la práctica se ha convertido en una clasificación diagnóstica estándar internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración de salud
La edición más reciente de la CIE es la décima, CIE-10.
TCI, Test de creatividad infantil

Fuente:Librería ITES
tci-test-de-creatividad-infantil.aspx
Esta prueba mide el pensamiento creativo de los niños, libre de influencia cultural, inspirándose en la investigación de Getzels y Csikszentmihalyi; la aplicación se puede efectuar a partir de los 6 hasta los 12 años de edad; la administración es individual o colectiva; el tiempo de pasación es de 45 minutos, aproximadamente.
Los autores de esta prueba son Manuela Romo Santos, Vicente Alfonso Benlliure y María José Sánchez Ruiz. Publicación: Madrid: TEA, 2008.