Profesor Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería(España). En su trayectoria profesional podemos destacar: Director del grupo de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica; editor principal de la revista Electonic Journal of Research in Educational Psychology y de la Revista de Investigación Psicoeducativa. Sus líneas de investigación se han centrado en: estrategias cognitivas y emocionales en el aprendizaje; mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y software educativo.
Es autor de numerosas ediciones de libros de autoría personal o compartida, artículos en revistas, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, colaborador y director de proyectos de I+D+I…, instrumentos de evaluación y programas de intervención relacionados con la mejora de la autorregulación del aprendizaje.
Mes: septiembre 2012
El fracaso de los superdotados
En este vídeo, Eduard Punset aborda el tema de la superdotación y la atención que recibe, en los diferentes contextos(educativo, familiar, social…), este alumnado.
A lo largo del documental conversa con autores, nacionales e internacionales, de prestigio en el mundo de la Alta Capacidad Intelectual(en adelante ACI). En primer lugar con Joseph Renzulli, profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Conecticut (Estados Unidos) y Director del Centro Nacional de Investigación sobre el Dotado y el Talentoso, quien afirma que entre un 15 y un 20% de alumnado en edad escolar son superdotados(entiendo que Renzulli quiere decir ACI, que incluye sobredotación, talentos simples, talentos múltiples y talentos complejos).
Para Robert Sternberg, profesor de psicología de la Universidad de Yale (EE.UU.), lo más importante es que se aprenda de las experiencias.
Josep Mª Mirandés, presidente de la Asociación Española de Superdotados, y Javier Tourón, profesor de la Universidad de Navarra, intervienen, asimismo, en el programa.
20 consejos para educar a los niños de Altas Capacidades
edit
Este documento es una traducción al castellano del artículo de Bertie Kingore, «20 Tips for nurturing gifted children», realizado por Ángela Núñez Olmo.
Empatía
Antes de visualizar este vídeo es conveniente delimitar conceptualmente de qué hablamos.
El Diccionario de la Lengua española, en su vigésima segunda edición, define este término como la «identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro».
Para la Enciclopedia libre, Wikipedia, la empatía-llamada inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner-es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
En este vídeo Bert Hellinger, psicoterapeuta alemán, diserta sobre la empatía.
Se puede obtener más información accediendo a http://www2.hellinger.com/es/home/bert-hellinger/bert-hellinger/
Comunidades de aprendizaje
En este vídeo se puede ver la experiencia del Colegio Ntra. Sra de Fátima de Badajoz(España) convertido en una comunidad de aprendizaje.
Una Comunidades de Aprendizaje es un proyecto educativo dirigido a las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria(ESO) que pretende favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades; es decir, intenta lograr la transformación de la escuela y su entorno.
Valls (2000) considera que una comunidad de aprendizaje “es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios».
Orden de 8 de junio de 2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros reconocidos como “Comunidad de Aprendizaje” y se crea la Red Andaluza “Comunidades de Aprendizaje”
edit
Todas las investigaciones educativas avalan que la participación es un elemento cualitativamente muy relevante en la mejora de los rendimientos y consecuentemente en el éxito escolar. La corresponsabilidad en los aprendizajes implica y desarrolla sentimientos de pertenencia, de vinculación, de colaboración y de compromiso con la mejora. Por ello, fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, alumnado, familias y sociedad, es algo más que una moda u oportunidad y se muestra en la actualidad como una condición esencial para la eficacia y el éxito educativo.
En este sentido la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), abordan de manera sustancial la participación y colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa para conseguir una educación de calidad, concediendo especial relevancia al alumnado y al profesorado, e impulsando la participación de familias y de asociaciones de madres y padres, así como promoviendo la implicación de otros colectivos que de forma altruista, libre y voluntaria realizan actuaciones en el ámbito educativo.
En este contexto numerosas buenas prácticas de participación de la comunidad educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje vienen siendo reconocidas por la comunidad científica internacional por el éxito alcanzado en la consecución de los objetivos curriculares, en el desarrollo de las competencias previstas y en la mejora de la convivencia. Esta participación e implicación de las familias y de la comunidad, genera un incremento de las expectativas de éxito, contribuyendo con ello a la disminución del fracaso escolar y de la
exclusión social.
En Andalucía se han venido desarrollando durante los últimos años experiencias participativas llevadas a cabo por centros configurados como Comunidad de Aprendizaje que van consiguiendo, paulatinamente, transformar la realidad socioeducativa de la escuela y su entorno, movilizando la aportación cultural y educativa de muchas personas implicadas en la mejora de la educación.
Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación, que desde los centros educativos y a través de la implementación de ciertas metodologías participativas está focalizado en el éxito escolar y en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje no recae exclusivamente en manos del profesorado sino que depende de la implicación conjunta del personal docente y diferentes sectores: familias, asociaciones y voluntariado.
En su virtud, a propuesta de la Directora General de Partición e Innovación Educativa, y de acuerdo con las facultades que confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la disposición final segunda del Decreto 19/2007, de 23 de enero, se dispone la siguiente norma.
Juegos para estimular las inteligencias múltiples
Este libro propone más de 300 juegos o propuestas de estímulos para trabajar las inteligencias múltiples.
El libro, a lo largo de los diferentes capítulos, aborda:
1. Inteligencias múltiples.
2. Juego y aprendizaje.
3. Juegos que estimulan la inteligencia verbal o lingüística.
4. Inteligencia lógico-matemática.
5. Inteligencia espacial.
6. Inteligencia musical.
7. Inteligencia cinestésico-corporal y motricidad.
8. Inteligencia naturalista.
9. Inteligencia pictórica.
10. Inteligencias personales.
11. Bibliografía y materiales.
Una obra destinada al profesorado, orientadores, estudiantes de Magisterio, pedagogos, psicopedagogos y familias.
Ámbito de aplicación: alumnado desde 3 a 15 años.
El autor de esta obra es Celso Antunes. Ha sido editado por Ediciones Narcea S.A. La primera edición es del año 2004.
EPA-2, Evaluación del Potencial de Aprendizaje-2
epa-2-evaluacion-del-potencial-de-aprendizaje.aspx
Esta prueba mide la posibilidad de que un alumno se beneficie de un entrenamiento de larga duración en habilidades intelectuales o estrategias cognitivas; no tiene tiempo límite de pasación; la aplicación se puede hacer desde los 5 hasta los 14 años de edad cronológica.
Los autores de esta prueba son R. Fernández-Ballesteros, M. D. Calero, J. M. Campllonch y J. Belchí. Está editado por TEA Ediciones S.A.